Mostrando: 1 - 10 de 14 RESULTADOS
Resultados IPCM 2023

Resultados IPCM 2023

El Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, con el apoyo académico del Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia, inició la aplicación de la encuesta de calidad de la participación ciudadana en las diferentes comunas y corregimientos.

Entre los meses de junio y agosto de 2023, se realizaron las jornadas de encuestaje a los medellinenses como parte de la cuarta medición del Índice de Participación Ciudadana, IPCM. Esta es una medición liderada por la Secretaría de Participación Ciudadana que se ha venido realizando desde el 2017 y que en esta cuarta versión se consolida como un referente del país en cuanto a la gestión de la información y el conocimiento en pro de generar alternativas cada vez más integrales que motiven la Participación Ciudadana.

Con el respaldo académico del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, la medición del IPCM permite hacer una lectura rigurosa de la calidad de la participación desde una perspectiva territorial, identificar retos y disponer de datos que respalden la toma de decisiones informadas en aras de cualificar la participación ciudadana en Medellín.

¿Qué es el IPCM?

El IPCM: indicador compuesto que reúne información proveniente de diferentes variables que dan cuenta de la calidad de participación ciudadana desde un enfoque multidimensional (condiciones territoriales, actores y prácticas y efectos de dicha participación).

La calidad de la participación ciudadana se comprende desde un enfoque territorial y como derecho que expresa el equilibrio dinámico entre la gestión del territorio y la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) y ámbitos: Estado y ciudadanía, ciudadanía y Estado y ciudadanía y ciudadanía.

Se han realizado cuatro mediciones del Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) en los años 2017, 2019, 2021 y 2023.

En el marco del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento de la Participación Ciudadana SIGC-PC, que actualmente cuenta con el respaldo de la Alianza Siciudadanía, de la cual participa la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia y actores de la sociedad civil, como la Corporación Conciudadanía, Viva la Ciudadanía, Federación Antioqueña de ONG y el Consejo Distrital de Participación Ciudadana CDPC, Consejo Departamental de Participación Ciudadana de Antioquia.

Metodología y características de la medición

El IPCM: indicador compuesto que reúne información proveniente de diferentes variables que dan cuenta de la calidad de participación ciudadana desde un enfoque multidimensional (condiciones territoriales, actores y prácticas y efectos de dicha participación).

La calidad de la participación ciudadana se comprende desde un enfoque territorial y como derecho que expresa el equilibrio dinámico entre la gestión del territorio y la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) y ámbitos: Estado y ciudadanía, ciudadanía y Estado y ciudadanía y ciudadanía.

Distribución de las encuestas por unidad muestral

Dos unidades de medición básicas: 1) el individuo y 2) la organización o colectivo social.

Tres instrumentos – encuestas: individuos que no participan, individuos que participan y organización o colectivo.

Valor agregado en 2021-2023: Subíndices de GÉNERO y JUVENTUD, con representatividad a nivel de zonas y corregimientos (agrupados).

El método de selección de la muestra es combinado:
Muestreo Aleatorio Simple (MAS) y bola de nieve (ciudadanía participante y organizaciones).
Muestreo aleatorio simple por comuna (ciudadanía participante no participante)
Ciudadanía mayor de 14 años.

Análisis Multidimensional

Modelos Dinámico - Homeostático vectores - Campo de fuerza de la dinámica de Participación Ciudadana

Análisis Multidimensional

¿Para qué generar subíndices por grupos poblacionales y territorios?

Para profundizar en la comprensión de la participación ciudadana como fenómeno situado con expresiones distintas en los territorios, en los grupos poblacionales, en el tiempo.
Para generar comparabilidad de los resultados e identificar diferencias, brechas, oportunidades, retos diferenciados por territorios y grupos poblacionales que aportan insumos para una toma de decisiones basada en información.
La información que sustenta la medición es robusta y posibilita abordajes distintos, generando insumos a la Alcaldía y a la ciudad que aporten a la toma de decisiones informada, con trazabilidad en el tiempo sobre las garantías del derecho a la participación, sobre las actores y sus prácticas y sobre sus efectos.

Análisis Multidimensional

Con los datos de la medición del 2017 se realizaron 2 estudios de casos para explorar la dinámica de la participación ciudadana de mujeres y jóvenes; 3 recomendaciones de política (policy brief) y una serie de materiales educativos en diversos formatos como (6) cartillas y videos cortos.

Con los datos de la medición del 2019 se orientaron nuevos programas e indicadores del Plan de Desarrollo Medellín Futuro (2020-2023), en la línea estratégica de gobernanza y gobernabilidad, se generó una cartilla de resultados y se fortaleció la estrategia de innovación social mediante la técnica de laboratorios ciudadanos.

 

Con los datos de la medición del 2021 se promovieron dinámicas de apropiación social del conocimiento y el análisis de la participación a través de una metodología de eventos académicos y laboratorios ciudadanos en la que a partir de los datos generados en la tercera medición del IPCM, se dinamiza su uso para la toma de decisiones de diferentes actores, en el marco de procesos institucionales y comunitarios que favorezcan el fortalecimiento de la participación, la democracia y la construcción de lo público.

Finalmente, para el año 2023 con la cuarta Medición se realizan acciones complementarias que aprovechan mediciones anteriores en relación con los individuos que no participan y las organizaciones sociales en clave de incidencia.

Distribución de la muestra cuarta medición

Distribución de la muestra cuarta medición

Informe Analítico 2023

Resultados IPCM 2023

En las siguientes variables hubo un descenso

Variables en desceso 2023

Esto revela que, si bien la gente percibe efectos positivos de la participación (como se verá en las siguientes diapositivas que muestran las respuestas a las otras 3 variables del subíndice efectos en individuos), lo que bajó fue el involucramiento en las iniciativas de participación que se consideran efectivas (a nivel de beneficios sociales o de incidencia institucional)

Hay un incremento en la percepción de los efectos de la participación sobre la administración distrital y sobre las condiciones de vida de las propias comunidades.

Hay un incremento en la percepción de los efectos de la participación sobre la administración distrital y sobre las condiciones de vida de las propias comunidades.
Otras variables IPCM

Para colectivos y organizaciones, hay un aumento de casi el 20% entre 2021 y 2023 en cuanto a la percepción de que las condiciones de vida han sido mejoradas a través de la participación.

Que se perciba que la participación en general tiene efectos mientras simultáneamente los individuos disminuyen su involucramiento en acciones de participación que podrían ser efectivas, invita a preguntarse por el contraste entre individuos y organizaciones-colectivos, y particularmente en el contraste en la dimensión actores y prácticas entre ambas unidades de análisis.

De hecho, esta dimensión se mantuvo estable en individuos, mientras que aumentó en el índice general y en el subíndice de organizaciones y colectivos.

Resultados IPCM
Resultados Indice

¿Cómo se comportaron las variables de esta dimensión respecto al 2021 y diferenciando entre individuos que participan y organizaciones y colectivos?

En las variables se encuentra que entre organizaciones y colectivos hay mayor disposición a trabajar con otras personas, y mayor participación en toma de decisiones en la comuna y corregimiento; respecto a individuos que participan.

Simultáneamente crecen los conflictos entre organizaciones, aunque las razones son menos ideológicas que personales y por recursos. Estos conflictos también son evidentes en el informe sobre el estado de la participación según el cual varios actores – especialmente JAL y JAC – tienen una tensión con los CCCP y al interior de los sectores hay dificultad en la tramitación de conflictos y en la renovación de agendas.

Por último, los conflictos con la administración crecieron y tuvieron que ver en mayor medida con falta de apoyo y con desinformación.

Disposición para trabajar con personas de

Hay una diferencia de alrededor del 20% entre la disposición a participar entre organizaciones-colectivos e individuos que participan. La diferencia más notoria es respecto a excombatientes. También a los individuos les importan más el aspecto religioso y la diferencia política, y tienen mejor disposición a trabajar con servidores del distrito

Disposición para trabajar con personas de

Mirando en detalle, también parece haber un paso hacia un mayor pluralismo en organizaciones y colectivos que en individuos. En esta diapositiva se evidencia que la disposición a trabajar con servidores del distrito ha aumentado, del mismo modo que ha aumentado la disposición a trabajar con excombatientes.

Disposición para trabajar con personas de

Se puede observar que ha bajado la disposición TOTAL (totalmente dispuesto) a trabajar con excombatientes y personas de otras creencias por parte de individuos. No obstante, también hay una mayor apertura en tanto la nula o poca disposición (para nada o poco dispuesto) también ha disminuido.

Disposición para trabajar con

¿La organización o colectivo participa en la toma de decisiones frente a la comuna o corregimiento?

Hubo un leve incremento en la participación de las organizaciones y colectivos en la toma de decisiones frente a comuna y corregimiento: la participación algunas veces, casi siempre o siempre pasó del 60,5% al 62,4%.
Las organizaciones y colectivos que manifestaron nunca haber participado en esta toma de decisiones bajó en aproximadamente 6% (pasó del 26,4% al 20,2%).

¿La organización o colectivo participa en la toma de decisiones frente a la comuna o corregimiento?

Participación en la toma de decisiones de la comuna o corregimiento

En contraste, la participación de individuos en la toma de decisiones bajó casi a la mitad, pasando del 39,1% en el 2021 al 24,5% en el 2023.

Participación en la toma de decisiones de la comuna o corregimiento

¿La organización o colectivo aprueba las decisiones de la JAC?

El aumento en la participación de las organizaciones y colectivos en las decisiones ha ido de la mano con un aumento en el conflicto entre actores sociales. Esto se evidencia en un mayor rechazo hacia las decisiones tomadas por líderes de las JAC por parte de organizaciones y colectivos. La aprobación (siempre o casi siempre) bajó del 23% en el 2021 al 20,9% en el 2023 y su rechazo (muy pocas veces o nunca) subió del 52,3% en el 2021 al 55,2% en el 2023.

¿La organización o colectivo aprueba las decisiones de la JAC?

Conflicto en la organización o colectivo

Muestra de un mayor pluralismo es que los conflictos en las organizaciones y colectivos debidos a razones ideológicas han tenido un leve descenso, pero al mismo tiempo es evidente que han aumentado los conflictos por estilos de liderazgo (lo que revela la necesidad de una renovación de agendas y actores así como de una mayor legitimidad de los liderazgos) y por cuestiones económicas. Esto parece indicar una lógica de menor politización de los conflictos que, de este modo, serían por razones personales y económicas.

Conflicto en la organización o colectivo

Conflictos entre la organización o colectivo y la administración municipal

El conflicto con la administración por falta de apoyo creció más del doble. Igual fue el caso de conflictos por desinformación, que pasaron a ocupar el segundo lugar en el 2023 después de que en el 2021 ocupaban el 4to lugar. Finalmente, en su conjunto los conflictos con la administración distrital crecieron.

Conflictos entre la organización o colectivo y la administración municipal

El “aumento de la participación de organizaciones y colectivos respecto a individuos” parece indicar, por un lado, una mayor estructuración, organización e institucionalización de la participación y, por otro, una exclusión de actores que no cuentan con recursos (información y dinero) para organizarse.

Esta es una alerta porque si la tendencia fuera más acentuada y persistente, abriría camino hacia una elitización de la participación que, en últimas, derivaría en la superposición de un modelo representativo en las instituciones participativas.

Por otra parte, esto puede estar provocando conflictos entre organizaciones y actores por los recursos (el conflicto de múltiples actores con las CCCP es notable).

Exclusión de algún espacio de participación

A nivel individual disminuyó la exclusión de espacios y la calificación de liderazgos como autoritarios descendió aproximadamente un 5%. Lo que sí se evidencia es un descenso en los niveles de confianza hacia autoridades.

Exclusión de algún espacio de participación

Es evidente la disminución en la confianza en el alcalde. También disminuyó la confianza en la Personería. La confianza alta bajó de 31,4% a 25,1%, y la confianza baja subió levemente de 30% a 30,2%, mientras que la confianza media aumentó (como resultado del descenso de la confianza alta) de 38,3% a 44,7%. Igualmente, disminuyó la confianza en el consejo distrital, en servidores públicos y en la defensoría del pueblo (en este casó disminuyó la confianza baja pero también la confianza alta y aumentó la confianza media).

En contraste, la confianza en organizaciones de la comuna se mantiene alta: la confianza alta pasó de 43,4% a 44,3% y la confianza baja de 22,2% a 19,2%. Incluso la confianza en organismos comunales, JAL y CCCP aumentó. La confianza baja (1 y 2) en integrantes de JAC bajó de 32,6% en 2021 a 29,2% en 2023, y la confianza alta (4 y 5) pasó de 34,1% a 34,2%. En las JAL la confianza baja pasó de 33,7% a 32,4% y la confianza alta pasó de 29,4% a 29,5%. Por otra parte, la confianza en los CCCP se comportó así: la confianza baja bajó de 32,8% a 29,5%, mientras que la confianza alta subió de 27,7% a 28,7%.

Esto contrasta con datos del informe del estado de la participación. También contrasta con la calificación sobre promoción de la participación según individuos que participan (ver diapositiva más adelante), quienes no son tan optimistas sobre el rol de JAC y JAL en cuanto a promoción de la participación.

Qué tanto confía en (siendo 1 poco y 5 mucho)

Qué tanto confía en (siendo 1 poco y 5 mucho)

El descenso en la confianza por parte de individuos que participan puede ser una fuente de descenso en la participación en espacios en que se toman decisiones, a pesar de la consideración acerca de que estos espacios sí tienen efectos. En otras palabras: esos espacios tienen efectos pero para colectivos, organizaciones o personas organizadas, no para quien lo hace de manera individual y por eso podría generarse aislamiento de los espacios (y por ello el índice de participación baja). (Hipótesis)

Participación en procesos de formación ciudadana por grupos de edad

La participación individual bajó de 31,9% en 2021 a 22,9% en el 2023. Se resalta el hecho de que esto se da, a pesar de que los individuos que participan de estos procesos manifiestan un aumento en la convocatoria por parte de la alcaldía, PP, la JAC, Organizaciones de la comuna, ONG, etc, como se evidencia en la siguiente diapositiva.

Participación en procesos de formación ciudadana por grupos de edad

Quién ha convocado estos procesos

Quién ha convocado estos procesos

Califique quién promueve la participación ciudadana

La valoración sobre el apoyo y la promoción de la participación por parte de individuos es mejor en lo que respecta a organizaciones o colectivos sociales de la comuna/corregimiento

Califique quién promueve la participación ciudadana

Ha usado internet para alguna de las siguientes razones

El descenso en el uso de internet para convocar a reuniones y a otras formas de participación puede deberse al retorno a la presencialidad, pero la diapositiva siguiente evidencia que, contrario a lo esperado, el préstamo de espacios físicos también ha descendido.

Ha usado internet para alguna de las siguientes razones

Préstamo de espacios

Préstamo de espacios

Motivaciones para participar según sexo

Hay un cambio en las motivaciones para participar que –posiblemente- no se traduce en renovación de agendas: ahora importa más la ciudad y el país que el barrio-vereda/comuna-corregimiento. Los beneficios individuales y familiares son relativamente similares.

Motivaciones para participar según sexo

Al momento de movilizarse han encontrado apoyo en

Lo anterior se confirma en este dato de la encuesta a organizaciones y colectivos: el apoyo a la movilización por parte de otras organizaciones (tanto en la propia comuna/corregimiento como en otra) se ha doblado: en conjunto han pasado del 42,2% al 82,1%. También ha habido incremento en el apoyo del gobierno (tanto nacional como local) pero muy leve (menos del 2%)

Al momento de movilizarse han encontrado apoyo en

Grupos que han amenazado a organizaciones y colectivos por participar

Hay una tendencia a que la participación de organización y colectivos se diferencie de la participación por parte de individuos, también se confirma el aumento en la conflictividad entre quienes ejercen roles definidos de liderazgo. La segunda fuente de amenazas a la participación según la encuesta a colectivos y organizaciones proviene de algún líder social o comunitario y este porcentaje se ha doblado, pasando del 2,8% en 2021 al 5,6% en 2023.

Grupos que han amenazado a organizaciones y colectivos por participar

¿Ha participado en procesos de formación ciudadana?

¿Ha participado en procesos de formación ciudadana?

Motivaciones para participar según zona

Motivaciones para participar según zona

ABC de la analítica de datos

¿Qué es la analítica de datos?
Conoce en este infográfico el ABC de la analítica de datos que implementamos en la III Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín, 2021.

¡Debate abierto! Incidencia en procesos de Participación

El presente debate hace referencia a la incidencia en procesos de Participación, relacione las respuestas a las siguientes preguntas en comentarios.

a. ¿Qué entiendes por incidencia en procesos de participación?

b. ¿Qué experiencias de incidencia reconoces en procesos de participación?

c. ¿Qué estrategias o acciones facilitarían la incidencia en procesos de participación?

Participación ciudadana en Antioquia: Aspiraciones y realidades a 30 años de la Constitución del 91 [Memorias]

Participación ciudadana en Antioquia: aspiraciones y realidades a 30 años de la Constitución del 91

A 30 años de Constitución Política con la que nos declaramos con Estado Social de Derecho, el horizonte de nuestros territorios en paz, sin violencia y con equidad, derechos y oportunidades para todos y todas, sigue pendiente por alcanzar. Te invitamos a hacer parte de esta conversación, donde revisaremos y hablaremos sobre lo qué ha pasado con la participación ciudadana en Antioquia y lo que podemos lograr en lógicas prospectivas. Jueves 27 de mayo de 2021 | 10 a 12 a.m. Transmisión en vivo por los canales de @SiCiudadania en Youtube y Facebook.

Publicado por SíCiudadanía en Jueves, 27 de mayo de 2021
Memorias de la transmisión en vivo de @SiCiudadania – jueves 27 de mayo de 2021.

Revive el conversatorio realizado por la Alianza SíCiudadanía en la conmemoración de los 30 años de Constitución Política de Colombia.

A 30 años de la constitución con la que nos declaramos con Estado Social de Derecho, el horizonte de nuestros territorios en paz, sin violencia y con equidad, derechos y oportunidades para todos y todas continúa con pendientes. En esta conversación se discutió acerca de lo que ha pasado con la participación ciudadana en Antioquia y lo que podemos lograr en lógicas prospectivas.

Participación Juvenil en Colombia

Participación Juvenil en Colombia: de la consulta a la incidencia [Memorias]

Participación Juvenil en Colombia

Participación Juvenil en Colombia: de la consulta a la incidencia

Publicado por SíCiudadanía en Jueves, 23 de septiembre de 2021
Transmisión en vivo por @siciudadania – 23 de septiembre de 2021.

María José Pizarro, lideresa política, activista por la paz y la memoria, Sara Manuela Alvarez, co-fundadora de la Red Juvenil del Cartama, Consejera Departamental de Derechos Humanos con AGloJoven, candidata al CMJ y estudiante de derecho, y Mónica Yohana Aguirre Duque, Consejera de Juventud de Medellín 2007-2010, profesional en Planeación y Desarrollo Social, Magíster en Psicopedagogía y Mediadora Ciudadana, conversaron en esta oportunidad sobre juventud y política con Omar Alonso Urán Arenas, docente – investigador adscrito al departamento de Sociología de la Facultad Ciencias Sociales y Humanas de la UdeA.

FacebookLive

Foro: Innovación social para la participación [Memorias]

Foro – Innovación Social para la Participación

🔔 ¡Mañana! 🔔Conversaremos sobre el tema de Innovación Social para la Participación Ciudadana con Mario Vargas – Director de Eafit Social y Director General de Investigación Innovación, Empresarismo y Sostenibilidad, Carlos Mario Correa Cadavid Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación del Colegio Mayor de Antioquia y nuestra invitada internacional, Adriane Vieira de PAI Inquieta de Porto Alegre, Brasil. @universidaddeantioquia @ColMayor @EafitSocial @portoalegreinquieta Conéctate y comparte 🤝🏽⚡🗓️ Jueves, 14 de octubre⏰2:00 de la tarde📲 Facebook Live @siciudadanía

Publicado por SíCiudadanía en Jueves, 14 de octubre de 2021
Facebook Live – 14 de octubre de 2021.

Accede a esta conversación en la cual diferentes instituciones compartieron experiencias en torno a las preguntas: ¿Cómo abordan el término de innovación social y cómo se articula a la participación ciudadana? ¿Qué retos tiene el ecosistema de la innovación social en Medellín al rededor a la calidad de la participación ciudadana?

Con la participación de Mario Vargas – Director de Eafit Social y Coordinador de la Maestría en Innovación Social, Carlos Mario Correa Cadavid Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación del Colegio Mayor de Antioquia y la invitada internacional, Adriane Vieira de PAI Inquieta de Porto Alegre, Brasil.

medios

Convocatoria: Medios de comunicación alternativa

¿Haces parte de un medio de comunicación alternativa? 👩🏽‍💻🙋🏻‍♂️
🤓 ¡Esta invitación es para ti!
Exploremos juntos los retos de la participación digital en nuestra ciudad.
📍Jueves 28 de octubre
5:00 p.m. – 7:00 p.m.
Reunión por Zoom
Inscríbete en:  https://bit.ly/3tOrhck

Los Laboratorios Ciudadanos, una oportunidad de re-conocernos, aprender juntos, habitar la ciudad e identificar los retos que tenemos como ciudadanía.

La convocatoria está dirigida a:
– Interesados (as) o con experiencia en participación ciudadana en medios digitales.
– Integrantes de una organización o colectivo que promueva iniciativas de participación en medios digitales.
– Miembros de medios de comunicación alternativos con interés en lo digital.

Será una experiencia para descubrir, imaginar y diseñar con otras y otros la ciudad que queremos habitar. Porque Medellín es nuestro reto, decimos #SíCiudadanía.

#MedellínNuestroReto 💜

Laboratorios Ciudadanos 2021

Laboratorios Ciudadanos 2021

Laboratorios

Participación digital

Laboratorios ciudadanos Medellin

Los Laboratorios Ciudadanos sobre participación digital 2021 son espacios para la co- creación, reflexión e investigación de un estudio de caso acerca de las prácticas digitales que se vienen desarrollando en las comunas y corregimientos de Medellín por parte de los diferentes actores, colectivos y grupos comunitarios.

Laboratorios

Innovación Social Participativa

En los Laboratorios Ciudadanos 2021 sobre Innovación Social Participativa nos preguntamos acerca de los retos que tenemos en nuestra Medellín. Y tú… ¿Qué harías? Fue la pregunta que nos planteamos para reconocer las diferentes perspectivas y voces. También ideamos propuestas de solución a los diferentes retos con la participación de los Grupos de Trabajo en las comunas y corregimientos de Medellín. Y tú, ¿qué opinas de estas propuestas? Déjanos tus comentarios 🙂

Ir al contenido