Los estudios de caso como estrategia para dinamizar el SIGC-PC
El Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana (SIGC-PC) integra los datos obtenidos en la medición realizada por el Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) en 2017, y se dispone como medio de interacción de distintos insumos sobre la participación: estudios y producciones documentales, reflexiones de experiencias participativas, construcciones sobre la participación desde los ciudadanos, entre otros.
En este marco, los estudios de caso comienzan a desarrollarse como estrategia de interactividad e investigación para la visibilización de experiencias significativas de acción social y política. Su carácter cualitativo permite que se aporte conocimiento y elementos argumentativos para el análisis de la calidad de la participación en Medellín desde las características propias de las experiencias abordadas y bajo el mismo enfoque multidimensional que aborda la medición del Índice de Participación Ciudadana: condiciones territoriales, actores y prácticas y efectos.
Estudio de caso con mujeres y jóvenes de la ciudad de Medellín, 2018
Análisis de la calidad de la participación en Medellín desde la experiencia de los sectores poblacionales de mujeres y jóvenes: sectores que han sido protagonistas de las dinámicas participativas de la ciudad y que hacen parte vital del Sistema Municipal de Participación.
Objetivo:
Dar cuenta de las riquezas de su configuración y su acción social y política, además de contrastar o camparar las condiciones, prácticas, repertorios y aprendizajes de una y otra.
¿Cómo se hizo?
El desarrollo de este estudio de caso comparado se trabajó bajo la visión del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana (SIGC-PC), es decir, bajo criterios de flexibilidad, dinamismo e interacción. Para ello se realizaron tres momentos : entrada, análisis y salida.
¿Cómo se hace un estudio de caso?
El abordaje del caso requiere de la caracterización de las experiencias, para ello se pueden identificar asuntos como:
• Cuándo, dónde y cómo surgió el caso.
• Elementos del contexto que rodearon o influyeron en el surgimiento del caso.
• Línea del tiempo que identifique hitos, actores y estrategias utilizadas por ellos.
• Estructuración organizativa.
• Actores que hacen parte del caso (propios) y otros con que se relaciona (del entorno y externos).
• Roles de cada uno de ellos.
• Repertorio que los actores utilizan.
• Dinámicas de actuación que se generan desde el caso.
• Reconocimiento de aspectos metodológicos de su accionar general y en el día a día.
• Especificidad o particularidad de cada experiencia.
• Elementos que lo hacen particular.
• Relación del accionar de este caso con las dinámicas de participación en general.
¿Para qué se hace un estudio de caso?
° Para producir conocimiento situado y desde las experiencias propias y únicas de los actores protagonistas.
° Para comprender la especificidad de las experiencias significativas de participación en Medellín y sus aportes a la ampliación de la democracia desde su unicidad.
° Para ofertas rutas y caminos de acción diversos y específicos, no para la generalización del análisis o la intervención homogénea en lo público.
° Para aportar al fortalecimiento de la ciudadanía y gobernanza democrática de la ciudad, desde las experiencias propias de los actores que participan.
° Para tomar mejores decisiones de agenda, recursos y política pública.
¿Qué es un estudio de caso?
• Es una estrategia de investigación para el análisis sistémico, crítico y flexible de hechos o realidades sociales, reconociendo la particularidad que cada experiencia.
• Asume la individualidad que se concreta en cada caso como una “conquista creativa, discursivamente estructurada, históricamente contextualizada, socialmente producida, reproducida y trasmitida. Al centrarse en la particularidad, pretende construir un saber en torno a ella, al tiempo que reconoce en la singularidad una perspectiva privilegiada para el conocimiento de lo social.” (Galeano, 2012: 69).
• Permite el reconocimiento de las experiencias desde sus especificidades, prácticas, estructuras y actores, registrándolas de manera situada y no generalizando sus características o hallazgos como los de toda una población.
• Es “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares” […] combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría.” (Eisenhardt, 1989: 174). Esto implica la investigación de los hechos y realidades como casos únicos, en sus tramas propias y reales y la generación de conocimiento desde ellos.
Copia-de-P7M3_-Cartilla-Indice-de-participación.-N5.Sept25