¿Qué es?

La Alcaldía de Medellín quiere dejarle a la ciudad la Política Pública de Participación Ciudadana, que servirá para planificar cómo atender las necesidades que se tienen, potenciar los logros que se han alcanzado y garantizar que muchos más ciudadanos puedan participar en la #MedellínFuturo.

Es un ejercicio en el que la Administración Municipal, a través del trabajo colaborativo con actores, sectores, instancias, organismos, mesas, consejos y todo ciudadano que quiera construir, identifica las problemáticas de participación y, a su vez, genera espacios de construcción de posibles soluciones a dichas dificultades. Esto consolidará una #DemocraciaImparable, donde lo que prime en la ciudad sea la gobernanza y la construcción colectiva, enfocada en generar beneficios a la ciudadanía.

Entendiendo la política como algo público, lo que más interesa dentro de esta construcción es que los diferentes actores que conforman la ciudad, sin importar si tienen experiencia o no, participen, y hagan parte de este proceso de construcción.

Fases de la formulación de la Política Pública de Participación Ciudadana

Fases Políticas Públicas

¿Por qué es importante la Política Pública de Participación Ciudadana? 

El proceso de formulación de esta Política Pública es importante para Medellín, ya que a partir de esta se orientan y se consolidan instrumentos de gestión pública claros y de acceso a toda la ciudadanía, que permitan fortalecer la democracia y la incidencia en lo público por parte de cualquier ciudadano. Además es un proceso consultivo directo con la ciudadanía y en que se abarcan las problemáticas y dificultades que les aquejan en materia de participación ciudadana y cómo consideran que se pueden superar dichas dificultades.

¿Qué son los talleres de cocreación?

Son espacios pensados para la ciudadanía organizada y no organizada de Medellín. Participan de ellos los grupos de valor y los grupos de interés con los que trabaja la Secretaría de Participación Ciudadana.

¿Cuál es el objetivo de los talleres de cocreación?

Su objetivo consiste en la recolección de insumos e ideas en dos ámbitos: primero, asociados a los problemas de la participación ciudadana en Medellín, donde se busca un proceso de contrastación, validación, ajuste, modificación e identificación de nuevos problemas; segundo, en lo que respecta a alternativas de solución a esos problemas de la participación, es decir acciones y estrategias orientadas a la superación y solución de los problemas mencionados anteriormente. Esto se da a partir de un proceso de formulación colectivo, en el que el trabajo colaborativo, y las experiencias y conocimientos de los grupos de valor y los grupos de interés sean las principales herramientas de construcción de política pública. 

¿Para qué sirven los talleres de cocreación?

Los talleres de cocreación sirven como escenarios de formulación colectiva de política pública, es decir, consisten en ejercicios democráticos amplios y directos en los que la ciudadanía expone y presenta sus ideas, preocupaciones y experiencias de cara al desarrollo de este importante instrumento de gestión pública que es la política pública.

¿Cómo se logrará la participación en los talleres de cocreación?

Para generar condiciones que estén orientadas a una amplia participación, el equipo de la  Universidad Nacional adelanta un ejercicio de convocatoria, a través de distintos medios, mediante los que se invita a participar de los diferentes espacios de taller a liderazgos o dinamizadores de cada grupo de valor o grupo de interés, que a su vez difundirá la información al interior de su sector o grupo de valor; estos se encuentran previamente identificados en unos listados que han sido proporcionados por la Secretaría de Participación Ciudadana y construidos también por el equipo Universidad Nacional. 

Adicional a lo anterior, por medio del Equipo de Comunicaciones de la Secretaría de Participación Ciudadana se desarrolla un ejercicio comunicativo de difusión amplia y constante de las e-cards de las convocatorias a través de los medios y canales propios de la Alcaldía de Medellín.

¿Cuál es la metodología de los talleres de cocreación?

La metodología de los talleres de cocreación consta de los siguientes elementos:

  • Una estrategia  que reconoce la importancia y valor del trabajo colectivo y colaborativo.
  • Un enfoque territorial que permite situar y abordar la temática de la participación ciudadana, a partir de coordenadas espaciales y socio históricas que posibiliten una comprensión más profunda de las problemáticas y, en esa vía, proyecten alternativas de solución más idóneas para las mismas. 

Ahora bien, partiendo de ese enfoque y esa estrategia, los talleres se desarrollan a partir de 5 momentos:

  1. Presentación del espacio, los objetivos del mismo y los participantes. 
  2. Luego se realiza un contexto territorial, a partir de la ubicación espacial de los participantes del taller en un mapa de la ciudad de Medellín, en el cuál se describe qué entiende cada uno por el concepto de participación ciudadana. 
  3. El siguiente momento consiste en la contrastación, validación, ajuste, modificación e identificación de nuevos problemas. Luego se pasa al momento de formulación de alternativas de solución a esos problemas identificados en el punto anterior. 
  4. Luego se pasa al momento de formulación de alternativas de solución a esos problemas identificados en el punto anterior. Esto se hace mediante un ejercicio de Matrices Prospectivas, a través de una herramienta de Mapas Mentales
  5. Finalmente, el último momento del taller consiste en el proceso de evaluación del mismo. Este se hace en dos vías, a través de una encuesta rápida de evaluación en la que se pregunta por aspectos tales como: el proceso de convocatoria, la pertinencia de las herramientas, el desempeño de los talleristas, etc. 

¿Qué grupos pueden participar de los talleres de cocreación?

  • Juntas de Acción Comunal (JAC).
  • Juntas Administradoras Locales (JAL).
  • Consejo Municipal de Participación Ciudadana (CMPC).
  • Consejos Comunitarios y Corregimentales de Planeación (CCCP).
  • Mesa de Fortalecimiento a la Ciudadanía (Mesa FOCI).
  • Mesa interna de Formulación de la Secretaría de Participación Ciudadana. 
  • Aliana Sí Ciudadanía – Expertos en participación ciudadana. 
  • Afrodescendientes. 
  • Mujeres. 
  • Juventud. 
  • Maicc: Medios alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos.
  • Víctimas. 
  • Sindicatos. 
  • Indígenas.
  • Escuela Red.
  • Universitarios. 
  • Discapacidad. 
  • Veedurías Ciudadanas y Control Social. 
  • Gremios económicos.
  • ONGs.
  • Animalistas.
  • Ambientalistas.
  • LGBTIQ+.
  • Cultural.
  • Adulto mayor. 
  • Finalmente, comunidad en general de la ciudad de Medellín (ciudadanía organizada o no organizada).

En total se trabajará con 25 grupos de valor y/o grupos de interés, además de la ciudadanía en general, la cual también es beneficiaria de la política pública. Se desarrollarán 50 actividades sincrónicas y asincrónicas con la ciudadanía. 

¿Cuándo terminan los talleres de cocreación?

El proceso de talleres finaliza en el mes de julio de 2021. La formulación y escritura de la Política Pública en el mes de agosto, y la presentación y aprobación en el Concejo de Medellín se proyecta para el mes de octubre del presente año.     

Documento técnico de la Política Pública de Participación Ciudadana

El documento técnico de la Política Pública de Participación Ciudadana del Municipio de Medellín se ubica en la fase del diseño y estructuración de los componentes y acciones programáticas de la política. En este documento se exponen las maneras en que se identificaron, analizaron y validaron los problemas y alternativas de solución en materia de participación ciudadana en Medellín; necesidad básica para construir una opción política estructurada y factible, objetivo principal de la presente fase de formulación. 

PP_DocumentoTecnico_29092022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *