37 integrantes de 20 organizaciones y colectivos de las diferentes comunas de Medellín se certificaron del curso “Innovación social para la participación ciudadana y política”, con la orientación académica del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Iner.
La graduación se realizó el pasado 12 de agosto en el marco del Seminario de intercambio de experiencias: Transformaciones territoriales y sociales desde la Innovación social. Un espacio que propuso a organizaciones sociales, de Medellín y de Antioquia, aproximarse al conocimiento y manejo de los elementos teóricos e instrumentos de la innovación social fundamentales para el ejercicio riguroso del cambio social.
Conoce las organizaciones y colectivos:
CORMUPAZ
Tejiendo Caminos
Grupo Mujeres Fuerza Femenina
Corporación Centro Familiar y Comunitario con la Niñez
Red de Víctimas Sobrevivientes
Colectivo Tierra
Colectivo Juventud y Comunidad
Colectivo Artístico Sanctorum
Tour Cultural Comuna 3
Club de Arte-sanos La Maraña
Fundación Progreso
Colectivo de la Barra
Trazando la C8
Fundación Caminos Promoción y Estilos de Vida Saludable
El Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, con el apoyo académico del Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia, inició la aplicación de la encuesta de calidad de la participación ciudadana en las diferentes comunas y corregimientos.
Entre los meses de junio y agosto de 2023, se realizaron las jornadas de encuestaje a los medellinenses como parte de la cuarta medición del Índice de Participación Ciudadana, IPCM. Esta es una medición liderada por la Secretaría de Participación Ciudadana que se ha venido realizando desde el 2017 y que en esta cuarta versión se consolida como un referente del país en cuanto a la gestión de la información y el conocimiento en pro de generar alternativas cada vez más integrales que motiven la Participación Ciudadana.
Con el respaldo académico del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, la medición del IPCM permite hacer una lectura rigurosa de la calidad de la participación desde una perspectiva territorial, identificar retos y disponer de datos que respalden la toma de decisiones informadas en aras de cualificar la participación ciudadana en Medellín.
¿Qué es el IPCM?
El IPCM: indicador compuesto que reúne información proveniente de diferentes variables que dan cuenta de la calidad de participación ciudadana desde un enfoque multidimensional (condiciones territoriales, actores y prácticas y efectos de dicha participación).
La calidad de la participación ciudadana se comprende desde un enfoque territorial y como derecho que expresa el equilibrio dinámico entre la gestión del territorio y la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) y ámbitos: Estado y ciudadanía, ciudadanía y Estado y ciudadanía y ciudadanía.
Se han realizado cuatro mediciones del Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) en los años 2017, 2019, 2021 y 2023.
En el marco del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento de la Participación Ciudadana SIGC-PC, que actualmente cuenta con el respaldo de la Alianza Siciudadanía, de la cual participa la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia y actores de la sociedad civil, como la Corporación Conciudadanía, Viva la Ciudadanía, Federación Antioqueña de ONG y el Consejo Distrital de Participación Ciudadana CDPC, Consejo Departamental de Participación Ciudadana de Antioquia.
Metodología y características de la medición
El IPCM: indicador compuesto que reúne información proveniente de diferentes variables que dan cuenta de la calidad de participación ciudadana desde un enfoque multidimensional (condiciones territoriales, actores y prácticas y efectos de dicha participación).
La calidad de la participación ciudadana se comprende desde un enfoque territorial y como derecho que expresa el equilibrio dinámico entre la gestión del territorio y la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) y ámbitos: Estado y ciudadanía, ciudadanía y Estado y ciudadanía y ciudadanía.
Distribución de las encuestas por unidad muestral
Dos unidades de medición básicas: 1) el individuo y 2) la organización o colectivo social.
Tres instrumentos – encuestas: individuos que no participan, individuos que participan y organización o colectivo.
Valor agregado en 2021-2023: Subíndices de GÉNERO y JUVENTUD, con representatividad a nivel de zonas y corregimientos (agrupados).
El método de selección de la muestra es combinado: Muestreo Aleatorio Simple (MAS) y bola de nieve (ciudadanía participante y organizaciones). Muestreo aleatorio simple por comuna (ciudadanía participante no participante) Ciudadanía mayor de 14 años.
Análisis Multidimensional
Análisis Multidimensional
¿Para qué generar subíndices por grupos poblacionales y territorios?
Para profundizar en la comprensión de la participación ciudadana como fenómeno situado con expresiones distintas en los territorios, en los grupos poblacionales, en el tiempo. Para generar comparabilidad de los resultados e identificar diferencias, brechas, oportunidades, retos diferenciados por territorios y grupos poblacionales que aportan insumos para una toma de decisiones basada en información. La información que sustenta la medición es robusta y posibilita abordajes distintos, generando insumos a la Alcaldía y a la ciudad que aporten a la toma de decisiones informada, con trazabilidad en el tiempo sobre las garantías del derecho a la participación, sobre las actores y sus prácticas y sobre sus efectos.
Con los datos de la medición del 2017 se realizaron 2 estudios de casos para explorar la dinámica de la participación ciudadana de mujeres y jóvenes; 3 recomendaciones de política (policy brief) y una serie de materiales educativos en diversos formatos como (6) cartillas y videos cortos.
Con los datos de la medición del 2019 se orientaron nuevos programas e indicadores del Plan de Desarrollo Medellín Futuro (2020-2023), en la línea estratégica de gobernanza y gobernabilidad, se generó una cartilla de resultados y se fortaleció la estrategia de innovación social mediante la técnica de laboratorios ciudadanos.
Con los datos de la medición del 2021 se promovieron dinámicas de apropiación social del conocimiento y el análisis de la participación a través de una metodología de eventos académicos y laboratorios ciudadanos en la que a partir de los datos generados en la tercera medición del IPCM, se dinamiza su uso para la toma de decisiones de diferentes actores, en el marco de procesos institucionales y comunitarios que favorezcan el fortalecimiento de la participación, la democracia y la construcción de lo público.
Finalmente, para el año 2023 con la cuarta Medición se realizan acciones complementarias que aprovechan mediciones anteriores en relación con los individuos que no participan y las organizaciones sociales en clave de incidencia.
Distribución de la muestra cuarta medición
Informe Analítico 2023
En las siguientes variables hubo un descenso
Esto revela que, si bien la gente percibe efectos positivos de la participación (como se verá en las siguientes diapositivas que muestran las respuestas a las otras 3 variables del subíndice efectos en individuos), lo que bajó fue el involucramiento en las iniciativas de participación que se consideran efectivas (a nivel de beneficios sociales o de incidencia institucional)
Hay un incremento en la percepción de los efectos de la participación sobre la administración distrital y sobre las condiciones de vida de las propias comunidades.
Para colectivos y organizaciones, hay un aumento de casi el 20% entre 2021 y 2023 en cuanto a la percepción de que las condiciones de vida han sido mejoradas a través de la participación.
Que se perciba que la participación en general tiene efectos mientras simultáneamente los individuos disminuyen su involucramiento en acciones de participación que podrían ser efectivas, invita a preguntarse por el contraste entre individuos y organizaciones-colectivos, y particularmente en el contraste en la dimensión actores y prácticas entre ambas unidades de análisis.
De hecho, esta dimensión se mantuvo estable en individuos, mientras que aumentó en el índice general y en el subíndice de organizaciones y colectivos.
¿Cómo se comportaron las variables de esta dimensión respecto al 2021 y diferenciando entre individuos que participan y organizaciones y colectivos?
En las variables se encuentra que entre organizaciones y colectivos hay mayor disposición a trabajar con otras personas, y mayor participación en toma de decisiones en la comuna y corregimiento; respecto a individuos que participan.
Simultáneamente crecen los conflictos entre organizaciones, aunque las razones son menos ideológicas que personales y por recursos. Estos conflictos también son evidentes en el informe sobre el estado de la participación según el cual varios actores – especialmente JAL y JAC – tienen una tensión con los CCCP y al interior de los sectores hay dificultad en la tramitación de conflictos y en la renovación de agendas.
Por último, los conflictos con la administración crecieron y tuvieron que ver en mayor medida con falta de apoyo y con desinformación.
Disposición para trabajar con personas de
Hay una diferencia de alrededor del 20% entre la disposición a participar entre organizaciones-colectivos e individuos que participan. La diferencia más notoria es respecto a excombatientes. También a los individuos les importan más el aspecto religioso y la diferencia política, y tienen mejor disposición a trabajar con servidores del distrito
Mirando en detalle, también parece haber un paso hacia un mayor pluralismo en organizaciones y colectivos que en individuos. En esta diapositiva se evidencia que la disposición a trabajar con servidores del distrito ha aumentado, del mismo modo que ha aumentado la disposición a trabajar con excombatientes.
Se puede observar que ha bajado la disposición TOTAL (totalmente dispuesto) a trabajar con excombatientes y personas de otras creencias por parte de individuos. No obstante, también hay una mayor apertura en tanto la nula o poca disposición (para nada o poco dispuesto) también ha disminuido.
¿La organización o colectivo participa en la toma de decisiones frente a la comuna o corregimiento?
Hubo un leve incremento en la participación de las organizaciones y colectivos en la toma de decisiones frente a comuna y corregimiento: la participación algunas veces, casi siempre o siempre pasó del 60,5% al 62,4%. Las organizaciones y colectivos que manifestaron nunca haber participado en esta toma de decisiones bajó en aproximadamente 6% (pasó del 26,4% al 20,2%).
Participación en la toma de decisiones de la comuna o corregimiento
En contraste, la participación de individuos en la toma de decisiones bajó casi a la mitad, pasando del 39,1% en el 2021 al 24,5% en el 2023.
¿La organización o colectivo aprueba las decisiones de la JAC?
El aumento en la participación de las organizaciones y colectivos en las decisiones ha ido de la mano con un aumento en el conflicto entre actores sociales. Esto se evidencia en un mayor rechazo hacia las decisiones tomadas por líderes de las JAC por parte de organizaciones y colectivos. La aprobación (siempre o casi siempre) bajó del 23% en el 2021 al 20,9% en el 2023 y su rechazo (muy pocas veces o nunca) subió del 52,3% en el 2021 al 55,2% en el 2023.
Conflicto en la organización o colectivo
Muestra de un mayor pluralismo es que los conflictos en las organizaciones y colectivos debidos a razones ideológicas han tenido un leve descenso, pero al mismo tiempo es evidente que han aumentado los conflictos por estilos de liderazgo (lo que revela la necesidad de una renovación de agendas y actores así como de una mayor legitimidad de los liderazgos) y por cuestiones económicas. Esto parece indicar una lógica de menor politización de los conflictos que, de este modo, serían por razones personales y económicas.
Conflictos entre la organización o colectivo y la administración municipal
El conflicto con la administración por falta de apoyo creció más del doble. Igual fue el caso de conflictos por desinformación, que pasaron a ocupar el segundo lugar en el 2023 después de que en el 2021 ocupaban el 4to lugar. Finalmente, en su conjunto los conflictos con la administración distrital crecieron.
El “aumento de la participación de organizaciones y colectivos respecto a individuos” parece indicar, por un lado, una mayor estructuración, organización e institucionalización de la participación y, por otro, una exclusión de actores que no cuentan con recursos (información y dinero) para organizarse.
Esta es una alerta porque si la tendencia fuera más acentuada y persistente, abriría camino hacia una elitización de la participación que, en últimas, derivaría en la superposición de un modelo representativo en las instituciones participativas.
Por otra parte, esto puede estar provocando conflictos entre organizaciones y actores por los recursos (el conflicto de múltiples actores con las CCCP es notable).
Exclusión de algún espacio de participación
A nivel individual disminuyó la exclusión de espacios y la calificación de liderazgos como autoritarios descendió aproximadamente un 5%. Lo que sí se evidencia es un descenso en los niveles de confianza hacia autoridades.
Es evidente la disminución en la confianza en el alcalde. También disminuyó la confianza en la Personería. La confianza alta bajó de 31,4% a 25,1%, y la confianza baja subió levemente de 30% a 30,2%, mientras que la confianza media aumentó (como resultado del descenso de la confianza alta) de 38,3% a 44,7%. Igualmente, disminuyó la confianza en el consejo distrital, en servidores públicos y en la defensoría del pueblo (en este casó disminuyó la confianza baja pero también la confianza alta y aumentó la confianza media).
En contraste, la confianza en organizaciones de la comuna se mantiene alta: la confianza alta pasó de 43,4% a 44,3% y la confianza baja de 22,2% a 19,2%. Incluso la confianza en organismos comunales, JAL y CCCP aumentó. La confianza baja (1 y 2) en integrantes de JAC bajó de 32,6% en 2021 a 29,2% en 2023, y la confianza alta (4 y 5) pasó de 34,1% a 34,2%. En las JAL la confianza baja pasó de 33,7% a 32,4% y la confianza alta pasó de 29,4% a 29,5%. Por otra parte, la confianza en los CCCP se comportó así: la confianza baja bajó de 32,8% a 29,5%, mientras que la confianza alta subió de 27,7% a 28,7%.
Esto contrasta con datos del informe del estado de la participación. También contrasta con la calificación sobre promoción de la participación según individuos que participan (ver diapositiva más adelante), quienes no son tan optimistas sobre el rol de JAC y JAL en cuanto a promoción de la participación.
Qué tanto confía en (siendo 1 poco y 5 mucho)
El descenso en la confianza por parte de individuos que participan puede ser una fuente de descenso en la participación en espacios en que se toman decisiones, a pesar de la consideración acerca de que estos espacios sí tienen efectos. En otras palabras: esos espacios tienen efectos pero para colectivos, organizaciones o personas organizadas, no para quien lo hace de manera individual y por eso podría generarse aislamiento de los espacios (y por ello el índice de participación baja). (Hipótesis)
Participación en procesos de formación ciudadana por grupos de edad
La participación individual bajó de 31,9% en 2021 a 22,9% en el 2023. Se resalta el hecho de que esto se da, a pesar de que los individuos que participan de estos procesos manifiestan un aumento en la convocatoria por parte de la alcaldía, PP, la JAC, Organizaciones de la comuna, ONG, etc, como se evidencia en la siguiente diapositiva.
Quién ha convocado estos procesos
Califique quién promueve la participación ciudadana
La valoración sobre el apoyo y la promoción de la participación por parte de individuos es mejor en lo que respecta a organizaciones o colectivos sociales de la comuna/corregimiento
Ha usado internet para alguna de las siguientes razones
El descenso en el uso de internet para convocar a reuniones y a otras formas de participación puede deberse al retorno a la presencialidad, pero la diapositiva siguiente evidencia que, contrario a lo esperado, el préstamo de espacios físicos también ha descendido.
Préstamo de espacios
Motivaciones para participar según sexo
Hay un cambio en las motivaciones para participar que –posiblemente- no se traduce en renovación de agendas: ahora importa más la ciudad y el país que el barrio-vereda/comuna-corregimiento. Los beneficios individuales y familiares son relativamente similares.
Al momento de movilizarse han encontrado apoyo en
Lo anterior se confirma en este dato de la encuesta a organizaciones y colectivos: el apoyo a la movilización por parte de otras organizaciones (tanto en la propia comuna/corregimiento como en otra) se ha doblado: en conjunto han pasado del 42,2% al 82,1%. También ha habido incremento en el apoyo del gobierno (tanto nacional como local) pero muy leve (menos del 2%)
Grupos que han amenazado a organizaciones y colectivos por participar
Hay una tendencia a que la participación de organización y colectivos se diferencie de la participación por parte de individuos, también se confirma el aumento en la conflictividad entre quienes ejercen roles definidos de liderazgo. La segunda fuente de amenazas a la participación según la encuesta a colectivos y organizaciones proviene de algún líder social o comunitario y este porcentaje se ha doblado, pasando del 2,8% en 2021 al 5,6% en 2023.
¿Ha participado en procesos de formación ciudadana?
La innovación social también es una apuesta por la participación ciudadana. Conoce más de este término y de los retos que tenemos de ciudad en nuestros hallazgos preliminares revisión documental.
Conclusiones intercambio de experiencias
El sábado 3 de diciembre de 2022, en la Seccional de El Carmen de Viboral de la Universidad de Antioquia, se llevó a cabo el Intercambio de experiencias entre organizaciones sociales y colectivos del Oriente Antioqueño y Medellín. Aquí te compartimos las conclusiones de las mesas de diálogo.
Género
Poner discusiones de los procesos en enfoque siempre en la mesa ya que no se logra aprender de una, sino lento y majestuosamente.
Estamos en una cultura patriarcal donde las mujeres nos juntamos para transformar la cultura en no violenta con la mujeres, además de generar relaciones más equitativas y horizontales.
Hablar de enfoque de género es que estos nos traspase la piel, nos transite por el cuerpo, nuestro primer territorio.
No es lo mismo ser marica en la ciudad que un un pueblo, por eso, es importante tener el enfoque territorio de manera transversal en los diferentes procesos de la Participación Ciudadana.
Entender la palabra marica como una reivindicación a una insulto y estereotipos de la sociedad.
Reivindicación de derechos como un ejercicio necesario que implica acciones diferenciadas, ya que tanto a hombres como mujeres nos afectan los estigmas que existen alrededor de los roles que la sociedad ha determinado como tradicionales.
Se identifica que a través de cada organización se viven y se experimentan los diferentes retos que se presentan dentro del territorio y entendemos que depende desde donde nos paramos, nos afecta una problemática que, si bien nos atraviesa a todos, es diferente para cada uno según nuestro contexto.
Se identifica que existe una problemática general para saber nombrar al otro según la forma en cómo se identifica, entender que la diferencia es la constante y nombrar al otro según cómo él lo decida.
El cuerpo de la mujer no es de nosotras, es el cuerpo del Estado y el cuerpo de la iglesia.
Las nuevas masculinidades como una apuesta de reflexión en equidad de género, debe ser la constante.
Construcción de paz
La paz no es un fin, es el medio por el cual se llega a un objetivo.
Los procesos de adaptación son necesarios ya que es necesario comprender un manejo de los territorios donde llegar a la construcción de paz implica una cierta apropiación.
De los errores nacen unos aprendizajes y de los aprendizajes una fortaleza.
La mujer ha sido una actor vulnerable y se ha empoderado aceptando las diferencias. Por ello se debe tejer la verdad desde aquellas mujeres que han quedado con vida.
La inclusión de niños, niñas y adolescentes en temas que parecen ser solo para adultos. Por medio de actividades lúdico pedagógicas reconociendo que la paz empieza por uno mismo, y tú, ¿cómo estás?
No se debe deshumanizar al otro.
Sin reconciliación no hay futuro.
Medio ambiente y territorio
Se reconoce que el medio ambiente tiene que vincularse en la agenda pública desde las diferentes acciones o micro acciones que se tienen desde la ciudadanía y desde los hogares, donde se puede tener lineamientos donde se reconocer los recursos naturales como el río, el bosque, el árbol como lugares de vida y por lo tanto deben de protegerse y cuidarse.
Se entiende la importancia a las redes sociales como procesos de vinculación de la participación y del control ciudadano, donde se constituye una agenda pública donde se reconoce el medio ambiente y la búsqueda de acciones políticas sobre el cuidado del territorio.
Movilización social como herramienta de protección del medio ambiente y de participación, desde redes sociales, caminatas de observación Como estamos construyendo estrategias donde se puedan vincular las capacidades de reconocer la vida como algo sagrado dentro del territorio, con la finalidad de participar y hacer incidencia en las decisiones.
Existen riesgos por conflicto armado en el marco de la defensa del medio ambiente.
La Alianza SíCiudadanía te invitan a participar del Conversatorio: Retos de la participación ciudadana en Medellín. Creación colectiva de aportes para la agenda de ciudad.
La Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, el Instituto de Estudios Regionales, Iner, de la Universidad de Antioquia y la Alianza SíCiudadanía te invitan a participar del Conversatorio: Retos de la participación ciudadana en Medellín. Creación colectiva de aportes para la agenda de ciudad.
Este es un encuentro ciudadano de líderes, lideresas, colectivos, organizaciones, universidades, empresas y gobierno para trazar la ruta de la participación ciudadana en el año 2023 en Medellín.
Martes 29 de noviembre de 2022 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Edificio de Extensión, Universidad de Antioquia Cll 70 # 52-72
Un grupo de 43 líderes y lideresas, representantes de 23 organizaciones y colectivos de la ciudad, adelantan el curso: Innovación social para la participación ciudadana y política.
Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín que convoca a las organizaciones a promover la innovación social como un medio para resolver problemáticas territoriales a través de alternativas y soluciones creativas.
El componente académico lo lidera el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y comprende ocho módulos de cualificación en temas como participación, desarrollo territorial, desafíos políticos, planeación y gestión, educomunicación, alianzas colaborativas, transferencia del conocimiento, entre otras.
Para el docente Guillermo Moreno, el curso representa un espacio de cualificación y generación de capacidades de cara a promover nuevas expresiones de participación ciudadana y política y a confrontar problemas territoriales, situados en contextos territoriales específicos.
El curso inició en el mes de octubre y finalizará el 2 de diciembre de 2022 con un evento de intercambio de experiencias. De esta manera, las organizaciones en Medellín avanzan cada vez más en la ruta de cualificación y su fortalecimiento que, sin duda, incide y aporta al desarrollo de la ciudad y a los desafíos que enfrentamos como sociedad.
Así vivimos el más reciente encuentro de @siciudadania en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, el pasado jueves 13 de octubre. El evento convocó a líderes, lideresas, representantes de organizaciones, colectivos, la academia y el gobierno para dialogar acerca de los resultados y el análisis de la III Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín. El espacio contó con tres segmentos:
¡Descubrir!
Ana Lucía Puerta Rendón, líder de programa de la Secretaría de Participación Ciudadana, Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín y Alejandro Pimienta Betancur, director del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, presentaron un contexto sobre los procesos que han aportado al fortalecimiento de la participación ciudadana en Medellín, como el Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana, SIGC PC.
La docente, Yulieth Carvajal Londoño,socializó los principales hallazgos de la III Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín, realizada en 2021, asimismo, el profesor Omar Urán, presentó las posibilidades de uso de estos datos para la toma de decisiones en los procesos institucionales y comunitarios, en la apuesta por el fortalecimiento de la democracia y la construcción de lo público.
¡Idear!
Fabio Velásquez, el reconocido profesor e investigador, fundador y presidente durante muchos años de la Fundación Foro Nacional por Colombia, destacado en el país por su amplia experiencia investigativa en torno a la participación, la democracia, la gestión pública, conversó con los asistentes al evento de socialización de la III Medición del Índice de Participación Ciudadana, acerca de: “Los retos de la participación ciudadana. Oportunidades de co-creación desde la experiencia en Medellín”. El profesor hizo un llamado a pensar juntos y juntas la movilización a través de acciones inteligentes para fortalecer la participación de nuestras comunidades.
¡Co-crear!
Todos, desde nuestros roles, tenemos el compromiso de construir una mejor ciudad, de aportar a la construcción de lo público, de co-crear y trabajar colaborativamente entendiendo las necesidades propias y de los demás en su entorno. Conoce aquí las memorias y material didáctico del evento. ¡Anímate a transferir la información y los aprendizajes sobre participación ciudadana a nuestros vecinos, organizaciones y comunidades!
La Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y el Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia, te invitan a participar del evento de socialización de resultados del Índice de Participación Ciudadana de Medellín IPCM 2021: “Los retos de la participación ciudadana. Oportunidades de co-creación desde la experiencia en Medellín”, el cual tiene como objetivo convocar a la ciudadanía a conocer los datos y hallazgos generados en la Tercera Medición del ÍPCM y motivar su uso en la toma de decisiones, en el marco de procesos institucionales y comunitarios que favorezcan el fortalecimiento de la participación, la democracia y la construcción de lo público.
Este será un espacio que congregará a ciudadanos y ciudadanas, líderes, lideresas, integrantes de grupos y colectivos, representantes de la academia, organizaciones comunitarias, ONG´s, entidades públicas y privadas, para dialogar acerca de los retos de la calidad de la participación e idear juntas/os posibilidades de co-creación para aportar a su cualificación.
La programación del evento incluye el conversatorio con Fabio Velásquez Carrillo, sociólogo, Especialista en Ordenamiento Territorial y Candidato a Doctor en Ciencia Política, destacado por ser investigador, dinamizador de procesos y promotor de normativa y estrategias para la comprensión y consolidación de la democracia participativa en Colombia. Además, en este espacio realizaremos la presentación de resultados de la tercera medición del IPCM y otros análisis asociados a la calidad de la Participación Ciudadana, y promoveremos la deliberación ciudadana a través mesas de co-creación.
En SíCiudadanía nos preguntamos sobre las prácticas de participación digital. Aquí te compartimos un estudio de caso sobre las experiencias de jóvenes, mujeres y medios de comunicación alternativa de Medellín.
La Alianza SíCiudadanía se vincula a la Semana de la Participación 2022, que lidera la Gobernación de Antioquia. Conoce la programación:
Semana de la Participación 2022 – Participa 2022
Semana de la Participación 2022
Qué es
Propósito
Objetivos
Es un espacio donde confluyen varios actores, instancias y organizaciones que están relacionados con la participación ciudadana en Colombia, con el fin de visibilizar buenas prácticas, compartir experiencias significativas, promover el trabajo conjunto y actualizarnos en cuanto a conceptos, normas y otras temáticas en los contextos nacionales e internacionales.
Visibilizar los procesos de participación ciudadana en Antioquia por medio de actividades académicas, culturales y de promoción de buenas prácticas que movilicen a la ciudadanía en la búsqueda de una mayor incidencia en la gestión de los asuntos públicos.
Dialogar sobre experiencias de participación ciudadana que permitan compartir, adquirir, retroalimentar e intercambiar conocimientos, éxitos y lecciones, de manera que puedan ser replicados, replanteados, reestructurados y adaptados en diversos contextos y situaciones.
Reflexionar a partir de experiencias nacionales e internacionales sobre los asuntos de la democracia participativa, de manera que se brinden herramientas de acción colectiva a los ciudadanos y servidores públicos para garantizar el derecho a la participación.
Promocionar los procesos de participación ciudadana, liderazgo y desarrollo social que se desarrollan en las regiones de Antioquia para visibilizarlos como instrumento de transformación del territorio.
Encuentro e intercambio de experiencias, de líderes y lideresas comunales de Antioquia sobre el papel del movimiento comunal en la construcción de la democracia participativa, sus retos y la ruta de trabajo 2022 - 2023.