• Medellín se destaca por disponer de una iniciativa de apropiación social y de sostenibilidad económica, novedosa, pertinente y escalable en materia de participación ciudadana.
  • Así lo determinó la Unidad de Innovación del Programa Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia que valoró este proceso de ciudad como una innovación social en etapa funcional.

Las organizaciones sociales, los agentes gubernamentales y académicos comprometidos con la calidad de la participación ciudadana en Medellín cierran el 2020 con buenas noticias al recibir el concepto de la Unidad de Innovación del Programa Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia que valora el índice de Participación Ciudadana de Medellín, IPCM, como una innovación social con un grado de madurez en etapa funcional.

Esto representa que la iniciativa integra diferentes actores, trabaja colaborativamente, es novedosa y pertinente socialmente y, además, puede ser escalable. La calificación se emite al determinar que el IPCM identifica una problemática, reconoce la capacidad institucional para aportar a la solución e integra aliados potenciales en la ciudad; plantea retos en pro de la mejora de la calidad de la participación de Medellín; construye indicadores y evidencia una mejora en cuanto a la calidad de la participación en la ciudad.

Este reconocimiento es un logro para la iniciativa que nació cinco años como un proyecto de investigación desarrollado por el Instituto de Estudios Regionales (INER) y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia para la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, y que permitió desarrollar las primeras dos mediciones en 2017 y 2019, consolidándose en un proceso que hoy es referente para la toma de decisiones de política pública en la ciudad.

Según el profesor de la Universidad de Antioquia, Alejandro Pimienta, líder académico del IPCM, la iniciativa pasó de ser un producto de investigación a convertirse en una plataforma de coproducción de conocimiento sobre la participación ciudadana, proceso en el cual ha sido clave la gobernanza ciudadana, representada por la Alianza SiCiudadanía en la que participan, además de la Alcaldía y la Universidad de Antioquia, la Corporación Viva la Ciudadanía, la Federación Antioqueña de ONG -FAONG, la Corporación Conciudadanía y el Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Medellín, entidades comprometidas con la construcción de lo público en la ciudad y el fortalecimiento de la democracia.

Carta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido