Análisis multidimensional y escalar del desarrollo territorial en Brasil |
Schneider, S. (2013). Análisis multidimensional y escalar del desarrollo territorial en Brasil. Eutopía, Revista De Desarrollo Económico Territorial, (1), 25-49. |
 |
Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior |
Moyares Norchales, Y., & Infante Abreu, M. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior.. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (1), 11-27. |
 |
Claves para seleccionar el sistema de información de una organización |
Garrido, J. A. M. (2011). Claves para seleccionar el sistema de información de una organización. Partida Doble, 22(234). |
 |
El nuevo rostro de la democracia |
Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica. |
 |
Consideraciones teóricas sobre los sistemas de información, los sistemas de información para la prensa y los sistemas integrados de información. |
Reyes Ramírez, L. M. (2007). Consideraciones teóricas sobre los sistemas de información, los sistemas de información para la prensa y los sistemas integrados de información. Acimed, 15(1), 0-0 |
 |
Constitutional deliberative democracy and democratic innovations |
Geissel, B., & Gherghina, S. (2016). Constitutional deliberative democracy and democratic innovations. |
 |
Cooperative multi-agent learning: The state of the art. |
Panait, L., & Luke, S. (2005). Cooperative multi-agent learning: The state of the art. Autonomous agents and multi-agent systems, 11(3), 387-434. |
 |
Democratizar a democracia: os caminhos da democracia participativa |
Santos, B. D. S. (2002). Democratizar a democracia: os caminhos da democracia participativa. Civilização Brasileira. |
 |
Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia |
República de Colombia, & Centro Nacional de Memoria Histórica–Dirección de Acuerdos de la Verdad. (2014). Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. |
 |
Diseño e implementación de Sistemas de Información Territorial (SIT) para iniciativas de Desarrollo Económico Local. BID |
Jiménez, T. E., & Vélez, M. S. (2012). Diseño e implementación de Sistemas de Información Territorial (SIT) para iniciativas de Desarrollo Económico Local. BID. |
 |
El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica |
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica. Barcelona, España: Paidós Iberica. |
 |
El sistema de información científica de Andalucía: una experiencia pionera en España |
Cabrera, F. M. S. (2008). El sistema de información científica de Andalucía: una experiencia pionera en España. Revista madri+d, (22), 12-18. |
 |
El sistema de información geográfica: un instrumento para la planificación y gestión urbana |
Campos, A. P. (1991). El sistema de información geográfica: un instrumento para la planificación y gestión urbana. Geographicalia, (28), 175-192. |
 |
Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores |
Carmona, O. I. (2010). Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores. Revista Estudios Culturales, (5), 43-64. |
 |
La disputa por la construcción democrática en América Latina |
Dagnino, E., Rivera, A. O., & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina (Vol. 3). CIESAS. |
 |
Transformaciones del Estado en el gobierno local: La nueva gestión pública en Medellín |
Ramírez Brouchoud, M. (2012). Transformaciones del Estado en el gobierno local: La nueva gestión pública en Medellín. Reflexión Política, 14 (28), 82-95 |
 |
La organización basada en los sistemas de información |
Mosquera, A., Rincón, D., & Romero, M. G. (2001). La organización basada en los sistemas de información. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (34), 68-85. |
 |
La perspectiva organizacional de los sistemas de información |
López, V. M. (2010). La perspectiva organizacional de los sistemas de información. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 143-169. |
 |
La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la compregidad de las comunicaciones digitales |
Islas, O. (2008). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la compregidad de las comunicaciones digitales. Razón y Palabra, 13 (65) |
 |
Los sistemas de información geográfica – SIG aplicados al planeamiento. La información al servicio de la toma de decisiones |
Esteban, A. S., del Río Muñoz, M., & Fernández, R. M. (2014). Los sistemas de información geográfica-SIG aplicados al planeamiento. La información al servicio de la toma de decisiones. In Hábitat social, digno, sostenible y seguro en Manta, Manabí, Ecuador (p. 67). Universidad de Valladolid. |
 |
Los sistemas de información: una reflexión sobre información, sistema y documentación |
Tramullas, J. (1997). Los sistemas de información: una reflexión sobre información, sistema y documentación. Revista general de información y documentación, 7(1), 207-229. |
 |
Los sistemas de información: evolución y desarrollo |
Trasobares, A. H. (2003). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (10), 149-165. |
 |
Los Sistemas de Información y la Innovación Tecnológica |
Lorenzo, S. C. (1999). Los Sistemas de Información y la Innovación Tecnológica. Avanzada Científica, 2(3), 3. |
 |
Movimentos sociais e instituições participativas. Efeitos do engajamento institucional nos padrões de ação coletiva |
Carlos, E. (2015). Movimentos sociais e instituições participativas. Efeitos do engajamento institucional nos padrões de ação coletiva. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 30(88). |
 |
Observatorios Web y portales del conocimiento Voutssás, |
M. (2012). Observatorios Web y portales del conocimiento. Investigación bibliotecológica, 26(57), 131-175. |
 |
Participación ciudadan en las políticas públicas. |
Canto Chac, M. (2012). Participación ciudadan en las políticas públicas. México D.F, Méxcio: Siglo veintiuno |
 |
Pensar la ciudad en red |
Duarte, F. (2006). Pensar la ciudad en red. Urbano, 82-84. |
 |
¿Quo vadis, tecnología de la información y las comunicaciones?: conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales |
Hilbert, M. R., & Cairó, O. (2009). ¿ Quo vadis, tecnología de la información y las comunicaciones?: conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales. CEPAL. |
 |
Sistemas de información geográfica libres y geodatos libres como elementos de desarrollo |
Olaya, V. (2009). Sistemas de información geográfica libres y geodatos libres como elementos de desarrollo. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, (8), 15. |
 |
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial |
Fernández, S., & Rio, J. (2011). Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial. La Provincia de Buenos Aires, Argentina |
 |
Sistemas de información para la prensa: la gestión de la información y el conocimiento en el contexto de los sistemas integrados de información |
Reyes Ramírez, L. M. (2007). Sistemas de información para la prensa: la gestión de la información y el conocimiento en el contexto de los sistemas integrados de información. Acimed, 15(2), 0-0 |
 |
The squared circle of participatory democracy: Scaling up deliberation to the national level |
Pogrebinschi, T. (2013). The squared circle of participatory democracy: Scaling up deliberation to the national level. Critical Policy Studies, 7(3), 219-241. |
 |
Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa |
De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista española de documentación científica, 30(4), 545-552. |
 |
Una revisión sobre los conceptos lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial. |
Muñetón Santa, G. (2016). Una revisión sobre los conceptos lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial. Documentos de Trabajo-INER, (7). |
 |
Utilización de los sistemas de información geográfica en el cálculo de indicadores a escala urbana. |
Ros, P. Q., & Almirall, P. G. (2009). Utilización de los sistemas de información geográfica en el cálculo de indicadores a escala urbana. ACE: architecture, city and environment, (11), 59-86. |
 |
[…] Bibliografia Estudios de caso […]
Wonderful illustrated information. I thank you about that. No doubt it will be very useful for my future projects. Would like to see some other posts on the same subject!
Thank you very much for sharing, I learned a lot from your article. Very cool. Thanks.