Seminarios
La Secretaría de Participación Ciudadana continúa con su objetivo de cualificar la participación en Medellín, poniendo en marcha el Seminario que posibilitará a la ciudadanía construir sus diferentes perspectivas para nutrir los análisis de los retos que tienen los asuntos participativos en la ciudad, por medio de un debate abierto y deliberativo, teniendo como marco el Sistema Municipal de Participación Ciudadana.
El objetivo es entregar a la ciudad un diagnóstico claro de los asuntos de participación ciudadana que pueden mejorarse, mediante una ruta de trabajo que tenga como resultado la construcción de una Política Pública de Participación Ciudadana para Medellín.
El Seminario Retos de la participación en Medellín, hacia la construcción de una política pública está certificado por la Universidad de Antioquia y está dirigido a los diferentes actores participativos de la ciudad, así como también a los servidores públicos.
Contempla la realización de cuatro sesiones con actores ciudadanos y cinco sesiones con servidores públicos. En las cuatro horas de cada sesión, se examinan unas temáticas identificadas, asociadas a la participación ciudadana, abordadas por especialistas.
La primera sesión aborda las siguientes temáticas: conflicto armado, prácticas ilegales, narcotráfico y protección violenta, clientelismo, corrupción, vicios políticos, exclusión, discriminación, segregación, inequidad y pobreza.
La segunda, tratará la concentración de las decisiones en un círculo tecnocrático y político cerrado, poco abierto a la voz ciudadana (apatía, desmotivación y/o falta de compromiso), débil estrategia comunicacional, de formación y pedagógica, débil arquitectura institucional (desarticulación, debilidad o retroceso en el modelo democrático), así como también la desconfianza frente a los procesos contractuales.
En la tercera sesión se analizará la poca garantía del derecho a la participación (dificultad en disponibilidad de tiempos, recursos y autonomía organizacional, precarios volúmenes de información sobre el territorio al alcance de la población, dificultad para acceder a nuevas tecnologías), el bajo nivel de conocimiento del derecho a la participación y los bajos niveles de capital social.
La cuarta sesión estudiará el poco reconocimiento, confianza y aceptación hacia la institucionalidad pública por parte de la ciudadanía, la reciente desconfianza de la ciudadanía entre sí, las instituciones formales de participación, liderazgos autoritarios y auto-referenciados y la dificultad para articular intereses particulares y colectivos.
Los servidores públicos tendrán una sesión introductoria, para aclarar qué es una política pública de participación y qué es una política de participación para la
gestión.