Desde dónde impulsamos la puesta en marcha de los SLPC (soporte normativo)

La activación de los Sistemas Locales de Participación Ciudadana está respaldada por un marco normativo y técnico robusto y coherente que articula participación, planeación y gobernanza territorial:

  • Ley 1757 de 2015: Establece la creación y puesta en marcha de Sistemas de Participación Ciudadana como mecanismos de articulación de actores, agendas, instancias y recursos para promover y proteger el derecho a la participación (Artículo 86).
  • Acuerdo 73 de 2023: Adopta la Política Pública de Participación-PPPC y el Sistema Distrital de Participación Ciudadana -CDPC. El Plan Estratégico de la PPPC define la activación de Sistemas Locales como un proyecto estratégico “apalancamiento, impulso y acompañamiento a la creación de subsistemas locales de participación ciudadana” estableciendo que los SLPC son el dispositivo clave para activar el Subsistema Ciudadanía.
  • Plan de Desarrollo (PDD) Medellín Te Quiere 2024-2017: Componente: Participación y Control Social; Programa: promoción y garantía del derecho a la participación ciudadana incidente; Proyecto: Implementación de la PPPC y el Sistema Distrital de Participación Ciudadana. Indicador PDD: PPPC y SDPC Implementados.
  • Lineamientos SLPC: Documento técnico-operativo desarrollado por la Secretaría y aliados académicos para guiar la creación, dinamización y sostenibilidad de estos sistemas.

Línea de tiempo formulación e implementación de la PPPC y el SDPC

Línea de tiempo formulación e implementación de la PPPC y el SDPC

Relación entre PPPC y SDPC (Acuerdo 73)

Art. 24. La política pública de participación ciudadana y los sistemas Distritales de participación ciudadana se entienden como elementos esenciales de la arquitectura institucional para garantizar la coordinación y la promoción en esta materia. Ambos elementos cuentan con el Consejo Distrital de Participación en un rol de direccionamiento.

(…) La Política atiende un problema público* y orienta una oferta institucional de largo plazo. Por su parte, el Sistema promueve la participación desde el diálogo y la deliberación. Ambos buscan aumentar la incidencia de los actores individuales y colectivos en la toma de decisiones sobre asuntos de interés público.

Es necesario que la Política y el Sistema avancen de forma coordinada para fortalecer la participación ciudadana en el Distrito de Medellín.

* Baja incidencia en la toma de decisiones de asuntos de interés público, asociada al limitado reconocimiento, articulación y agenciamiento de los actores individuales y colectivos en Medellín.

¿Qué es el Sistema Distrital de Participación Ciudadana?

El Sistema Distrital de Participación Ciudadana de Medellín es definido como un dispositivo de articulación de instancias, actores, espacios, recursos, instrumentos, procesos y acciones que atiendan, transformen o den respuesta a los problemas y agendas públicas y necesidades ciudadanas en clave de promoción, protección y fortalecimiento de la participación ciudadana.

Se concibe como una plataforma de deliberación pública para la construcción de acuerdos y soluciones democráticas a problemas y agendas de escala de ciudad. De su creación se desprenden los Sistemas Locales de Participación, que son mecanismos homólogos con un alcance territorial definido para comunas y corregimientos, pero que comparten los mismos principios que el Sistema Distrital.

¿Qué son Sistemas Locales de Participación Ciudadana?

Los Sistemas Locales son mecanismos de articulación, escenarios de diálogo y deliberación, para construcción de acuerdos. 

Los temas para abordar desde los Sistemas Locales, tiene un alcance territorial definido y en ese sentido buscan abordar dificultades, retos o coyunturas que se presenta en el territorio al que se circunscriben.

¿Qué son Sistemas Locales de Participación Ciudadana?
¿Qué son Sistemas Locales de Participación Ciudadana?

¿Qué NO son los Sistemas Locales y el Distrital de Participación Ciudadana?

  • NO son instancias de participación ciudadana
  • NO son escenarios de articulación interinstitucional
  • NO son organigramas que muestran una estructura organizacional
  • NO es un mapa de actores
  • NO son organizaciones sociales
  • NO son sistemas cerrados (con miembros fijos)
  • NO son sistemas rígidos que siempre debe funcionar igual
  • NO son una autoridad
  • NO son un escenario para que “las mayorías” tomen decisiones

¿Qué SÍ son los Sistemas Locales y el Sistema Distrital de Participación Ciudadana?

  • SÍ son escenarios de diálogo social y deliberación pública.

  • SÍ son un mecanismos para construir acuerdos Estado-Ciudadanía.

  • SÍ son un dispositivo para articular actores, agendas y recursos.

  • SÍ es un sistema con entradas, procesos y salidas.

  • SÍ es abierto y flexible.

Alcance de los Sistemas Locales y del Sistema Distrital de Participación Ciudadana -SDPC

Entrada

1.Inicia con la activación del sistema por medio de la identificación de un problema o asunto de interés público,

Proceso

2.para su abordaje a través de la articulación y la deliberación en dos subsistemas independientes y uno de convergencia;

Salida

3.Finaliza con la cocreación de soluciones democráticas entre los actores individuales y colectivos y la administración distrital que atiendan, transformen o den respuesta a los problemas públicos, agendas públicas, necesidades ciudadanas y demás procesos que requieran de la activación del Sistema.

Estructura del SDPC

Estructura del SDPC

Entradas

Entradas SDPC

Salidas

Son la finalidad de todos los procesos que se dan al interior del SDPC.

Las salidas corresponden a un acuerdo, consenso o solución construida en el Subsistema Gobernanza (o excepcionalmente en alguno de los otros dos Subsistemas) que se generan para atender la entrada.

Estas tienen 5 elementos:

    1. Análisis del diagnóstico del problema
    2. Acuerdo, consenso o solución propuesta para la entrada
    3. Viabilidad de la propuesta
    4. Responsables y corresponsables de la implementación
    5. Tiempos estimados o proyectados para el cumplimientoEstos acuerdos, consensos o soluciones se convierten en objeto de evaluación y monitoreo por parte del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento (SIGC-PC) y de control social.
  •  Asimismo, deberán ingresar para su análisis, viabilización e implementación al Sistema Distrital de Planeación.

¿Qué haremos durante este 2025?

Laboratorios ciudadanos para impulsar la activación de los SLPC:

¿Qué haremos durante este 2025?

Cronograma de próximos Laboratorios Territoriales

 

FechaComunaLugarHora
Miércoles 13 de agostoComuna 1 – Popular  Casa de la Cultura Popular 1. Dirección: carrera 43B # 108 – 32. 4:00pm – 8:00pm
Martes 05 de agostoComuna 3 – ManriqueCra 30A 78-35 int 150
Por el callejón del colegio Ramón munera Centro de desarrollo social el Raizal
4:00pm – 8:00pm
Martes 12 de agostoComuna 8 – Villa HermosaCl. 57c #24 – 17, Villa Hermosa- CDS los Mangos4:00pm – 8:00pm
Jueves 14 de agostoComuna 11 – Laureles-EstadioAv 39 D # 73 113 Primer Parque de Laureles.4:00pm – 8:00pm
Viernes 22 de AgostoCorregimiento Santa ElenaCalle 10 # 40 este 44 – Casa de la Cultura2:00 pm – 6:00 pm
.
Domingo 17 agostoSan Sebastián de PalmitasCalle 20 # 35- 103 Sede social parte central10:00 a.m. – 2:00 p.m.
Martes 19 de agostoComuna 13 – San JavierParque Biblioteca San Javier, Cl. 42C #95 – 504:00pm 
Jueves 21 de agostoComuna 14 – El PobladoCra 43b 11b 20 casa de la cultura el poblado, Barrio Manila4:00pm – 8:00pm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido