Mostrando: 1 - 10 de 18 RESULTADOS

El CMPC realizó su primera sesión ordinaria de 2020

26/06/2020

La nueva cohorte del CMPC llevó a cabo, de manera virtual, su primera sesión ordinaria del año, donde debatió y aprobó el plan de formación que busca fortalecer los conocimientos y habilidades de los consejeros para su desempeño misional.

De igual manera, durante la reunión quedaron conformadas las comisiones de trabajo, que como novedad, cuenta desde hoy con la Comisión de Género, creada para atender, de manera particular, los asuntos relacionados con la garantía del derecho a la participación de los grupos con enfoque de género en la ciudad.

Arranca en firme el trabajo misional del nuevo CMPC como primera instancia asesora del gobierno municipal en asuntos relacionados con la participación ciudadana.

Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Medellín – CMPC

Los Consejos Municipales de Participación tienen el propósito de trabajar,  junto con las autoridades competentes, en la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de participación ciudadana en sus territorios, así como de la articulación con el Consejo Nacional de Participación.

La Alcaldía de Medellín, mediante Resolución 331 de 2015, expedida por la Secretaría de Participación Ciudadana, convocó a los sectores establecidos en la Ley para la conformación de la primera cohorte del Consejo Municipal de Participación Ciudadana para la ciudad, logrando su instalación oficial el 31 de marzo de 2016; y con la Resolución 201950089174 de 2019, realizó la convocatoria para nombrar la segunda cohorte de consejeras y consejeros, instalada el 15 de mayo de 2020.

El Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Medellín realiza sesiones ordinarias con periodicidad mensual y de acuerdo a coyunturas especiales, establece la realización de sesiones extraordinarias.

De igual manera,  para su funcionamiento interno, el CMPC está conformado por 5 comisiones de trabajo: Comisión política, Comisión de gestión interna, Comisión de formación, la Comisión de comunicaciones y la Comisión de Género, las cuales se reúnen periódicamente y de manera especial, cada vez que el estudio o análisis de un tema específico lo requiere. Dichos temas, analizados por las respectivas comisiones y las propuestas de acciones desde allí construidas son llevadas a revisión y aprobación por parte de la plenaria del Consejo de forma previa a ser implementadas.

El Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Medellín realiza sesiones ordinarias con periodicidad mensual y de acuerdo a coyunturas especiales, establece la realización de sesiones extraordinarias.

De igual manera,  para su funcionamiento interno, el CMPC está conformado por 4 comisiones de trabajo: Comisión política, Comisión de gestión interna, Comisión de formación y la Comisión de comunicaciones, quienes se reúnen de manera especial cada vez que el estudio o análisis de un tema específico lo requiere. Dichos temas, analizados por las respectivas comisiones, son llevados a la revisión y aprobación por parte de la plenaria del Consejo.

Documentos asociados

Ley 1757 de 2015

 

Portada Helen

El proceso de encuestaje del IPCM llega a su recta final

 

Portada Helen

Han transcurrido 12 semanas desde el 4 de junio de 2019, día en el que se inició el proceso de recolección de información para la segunda medición del índice de participación ciudadana de Medellín.

 Este proceso fue llevado a cabo por 10 sociólogas de la Universidad de Antioquia quienes recorrieron la ciudad y sus 5 corregimientos realizando las encuestas a individuos participantes, no participantes y organizaciones sociales. Durante la semana pasada se realizaron las últimas encuestas y tuvimos la oportunidad de conversar con Helen Benítez, una de las  encuestadoras del proyecto, quien después de visitar más de 14 comunas y 2 corregimientos, nos comparte sus reacciones frente al proceso de encuestamiento y su papel como encuestadoras del mismo. Esto fue lo que nos dijo: 

 

IPCM: ¿Con qué se ha encontrado respecto a los participantes, no participantes y organizaciones durante este proceso de recolección?

Helen Benítez: En campo, respecto a los individuos participantes,encontramos muchas  personas que a pesar de sus situaciones caóticas siguen firmes en su voluntad de participación, personas que realmente se enfrentan a situaciones que quebrantarían a cualquiera, pero que conservan el empeño de seguir liderando procesos. Encontré muchos participantes que estaban dispuestos a denunciar ese tipo de situaciones pero también mucha inconformidad con las instituciones gubernamentales por parte de las organizaciones y los participantes.

En cuanto a individuos no participantes, considero que la participación todavía está sesgada  a un tema netamente político y si bien lo es, también repercute en otras dimensiones, entonces creería que en cuanto a los no participantes, es más por indiferencia y por esa lejanía que tienen con los entes institucionales.

 

IPCM: ¿A qué experiencias se enfrentó como socióloga durante este proceso de recolección de información?

HB:  Bueno, yo creo que una de las cosas a las que nos enfrentamos como sociólogas fue que en un principio creímos que la participación no era un tema tan sensible para los encuestados. Nosotros venimos de hacer un trabajo con mujeres sobre acoso callejero, un tema realmente muy sensible, y llegué a creer que un tema como la participación no lo sería tanto, pero sí me encontré con muchos casos de personas que han sido violentadas o que han sido amenazadas, que no nos quisieron responder la encuesta por las malas experiencias vinculadas a la participación, entonces yo creo que de pronto enfrentarme a esas situaciones que no esperaba en campo, porque varias personas no lo expresaban de la mejor forma o lo expresaban más desde la rabia, fue algo que nos permitió darle ánimo a la gente y generar situaciones de empatía para poder dialogar con ellos.

 

IPCM: ¿Con qué reacciones y reflexiones queda después del proceso de recolección de información para el proyecto?

HB:  Una de las cosas de las que me di cuenta como encuestadora y como profesional era que no simplemente desarrollaba mi actividad de encuesta, si no que muchas veces sentí el desahogo de las personas frente a sus situaciones de vida, eso  me llenó de mucha gratificación porque las personas, por lo que percibí, se sintieron escuchadas, ahondaron en el tema, me contaron casos muy tesos, entonces logré esa confianza con esas personas, y yo creo que más allá que recoger el dato, la experiencia de trabajar con personas en esa condición, generó mucho impacto en mi. Quizá uno inicialmente percibe esto como un trabajo, como una labor, pero al final eso se vuelve toda una experiencia que me enriquece no solo como profesional, si no como también como ser humano.

 

Posterior al proceso de recolección, inicia la etapa de evaluación y procesamiento analítico de los resultados de las encuestas realizadas. La medición de este año, a diferencia de la de 2017, ofrecerá resultados a escala de comuna y corregimiento, además de los de ciudad y zonas, a partir del análisis de las condiciones territoriales en las cuales se desarrolla el ejercicio participativo, los actores de dichas prácticas, las acciones que emprenden, y los efectos que genera la participación dentro de la comunidad. Los resultados de dicha medición estarán disponibles el mes de noviembre de este año.

Para mayor información sobre el proceso de medición y dimensiones de análisis de la segunda medición del IPCM, pulsa clic aquí

 

Entrevista realizada por David Suárez a Helen Benítez el 14 de Agosto de 2019.

 

Experiencias de participación de comuna: La 13

Experiencias de participación de comuna: La 13

Acompañamos a 3 encuestadoras de la segunda medición del IPCM en su trabajo de recolección de información durante su visita a la comuna 13 de Medellín y esto fue lo que nos compartieron respecto a los individuos participantes, no participantes y las organizaciones sociales.

 

Comuna 7 entrevista

La medición del IPCM llega a la comuna 7

Comuna 7 entrevista

La recolección de información para la medición del índice de participación ciudadana de Medellín (IPCM) ya suma 8 semanas de trabajo continuo. Durante un recorrido en la comuna 7 – Robledo tuvimos la oportunidad de conversar con Tatiana Pasos, Socióloga de la Universidad de Antioquia, encuestadora de la medición del IPCM y habitante de esta comuna.

Tatiana nos contó acerca de su experiencia como encuestadora en la comuna donde actualmente reside y de igual manera, dialogamos acerca de las prácticas y actores, las condiciones territoriales y los efectos de participación de ese territorio. El recorrido por la comuna 7 contempló los barrios López de Mesa, Córdoba, Bello Oriente, Villa Sofía, Villa Flora, Pilarica, Aures y el barrio Robledo el Diamante. Frente a las preguntas sobre la participación ciudadana en este territorio esto fue lo que Tatiana nos respondió:

IPCM: Como habitante de la comuna ¿cómo has evidenciado la participación en tu barrio y qué colectivos u organizaciones existen?

Tatiana Pasos: Tuvimos la oportunidad de conocer la sede social de Robledo Villa Sofía, un lugar en el cual se reúnen personas de todas las edades. Hay grupos de niños, también ofrecen cursos de cocina, hay un tele centro donde se reúnen adultos mayores del club de vida para aprender mecanografía y sistemas. Fue algo muy interesante y una experiencia bonita en el sentido en que estos espacios ayudan que las peticiones de esta población sean mucho más escuchadas y para que estas acciones se puedan replicar y con esto movilizar jóvenes de sus mismos sectores y de su misma comunidad, porque hemos identificado que la participación de los jóvenes es muy baja. Los que están participando se encuentran más que todo en grupos de baile, expresiones artísticas juveniles, también en grupos de las iglesias,pero si hace falta más participación de esta población. Los jóvenes con los que he logrado tener acercamiento me dicen que sí les interesa participar pero que necesitan más respaldo de las juntas de acción comunal o de la junta administradora local.

IPCM: ¿Qué lograron identificar a grandes rasgos durante la recolección de información respecto a los actores y las prácticas en la comuna?

TP: Durante esta recolección pudimos observar que quienes no participan son personas que no tienen ningún tipo de información para poder participar. Te hablo desde mi experiencia, yo vivo en el barrio Pilarica y acá en el barrio no existe ninguna organización lastimosamente, de hecho aún no hay una junta de acción comunal, apenas se está planteando la propuesta de formalizar una junta. Eso significa que es mucho el desconocimiento de los habitantes del sector; para ellos postularse o presentar ideas es muy complicado, no consideran que vayan a ser tenidos en cuenta.

Por otro lado, he notado la participación activa de un colectivo que se llama “Robledo venga Parchemos”, ellos ofrecen talleres de clown, acrobacia aérea (telas), entre otros. Eso me parece muy interesante, además desde las redes sociales están muy pendientes de invitar a la comunidad, mantenerlos informados de sus eventos y se les nota muy  receptivos a que cualquiera pueda ser y hacer parte de su grupo. 

 

IPCM: Al encuestar a la comunidad ¿Qué se han encontrado en sus relatos?

TP: La semana pasada fuimos a la sede social de Villa Sofia, nos pareció un lugar adecuado para encuestar por las actividades que se realizan; unas señoras estaban en un curso de cocina, una se dispuso a realizar la encuesta como participante y se sinceró conmigo, me dijo que alguna vez ella se había llegado a sentir atemorizada por participar por los “combos” del sector. Ella lastimosamente perdió un hijo el año pasado en una guerra absurda de ciudad que ni ella ni nosotros entendemos. Yo a la señora le pregunté de que manera había sentido algún tipo de reparación o algún apoyo para transformar ese dolor, o que ella pudiera llevar más fácil ese duelo y la verdad no, no ha tenido el suficiente acompañamiento. Esto a mi me deja la duda de cómo yo como profesional le puedo aportar o ayudarla; porque es de gran ayuda que ella participe en cursos y actividades en las que pueda invertir su tiempo en el barrio, pero ella aún tiene heridas abiertas. 

Según la medición del IPCM del año 2017, la zona 2: comunas 5, 6 y 7, cuenta con un índice de participación de 0,326 en la que se destaca una participación de mayor nivel en la dimensión de “prácticas” con un índice de 0,344; esto como resultado de una amplia historia de procesos organizativos como los que describe Tatiana con colectivos como “Robledo Venga Parchemos” u organizaciones concretas como la sede social de Villa Sofía, los clubes de vida de la comuna y las organizaciones nacientes como la junta de acción comunal del barrio La Pilarica. Sin embargo, la participación ciudadana de todas las poblaciones de la zona sigue siendo un reto ya que la población de adultos mayores continúa siendo la que más participa en contraste con una participación baja de población joven.

La medición del IPCM 2019 lleva un avance del 65,9% con 3899 encuestas realizadas y gracias a los resultados que se entregarán durante el mes de noviembre, se podrá contrastar la información de la medición anterior con las resultados de este año y así evaluar las transformaciones y avances de la participación de cada sector, identificando situaciones que la afecten desde sus 3 dimensiones de estudio y con ello, obtener información clara y pertinente sobre la calidad de la participación ciudadana de nuestra ciudad y los retos que esta plantea.

¡Seguimos con la recolección de infromación, anímate a participar y aportar para la evaluación de la participación ciudadana de nuestra ciudad!

 

Para mayor información acerca de los resultados generales y por zona de la medición del IPCM  2017, pulsa clic aquí.

 

Entrevista realizada por David Suárez a Tatiana Pasos el 21 de julio de 2019.

 

 

 

1

Escuestadoras del IPCM presentes en las elecciones de proyectos de presupuesto participativo de la comuna 5

1

El viernes 5 de julio la comunidad de la comuna 5 – Castilla participó en la elección de proyectos de presupuesto participativo realizada en la UVA Sin Fronteras del barrio Tricentenario. 

Esta elección tiene el propósito de que la comunidad decida en qué invertir los fondos de la comuna a través del voto de proyectos diseñados para el mejoramiento de la educación, la cultura, la comunicación, los derechos humanos, la vivienda y los servicios públicos, entre otras necesidades. 

Durante esta jornada algunas encuestadoras del IPCM estuvieron presentes recolectando información de la participación ciudadana, para la segunda medición del Índice que mide la calidad de dicha participación en Medellín.

Las encuestas realizadas para el IPCM van dirigidas a individuos que participan y a organizaciones y colectivos, por lo que estos escenarios de participación son propicios para este proceso de medición. 

Hablamos con algunas de las personas asistentes y esto nos dijeron:

{gallery}Galeria_1{/gallery}

 Las encuentas se realizan en todas las comunas y corregimientos de la ciudad. Iniciaron el 7 de junio de este año y al 9 de julio se han logrado 2.643 en total, de 5.900 encuestas que se esperan. 

Ir al contenido