Mostrando: 1 - 10 de 35 RESULTADOS

Organizaciones en la ruta de la innovación social

Un grupo de 43 líderes y lideresas, representantes de 23 organizaciones y colectivos de la ciudad, adelantan el curso: Innovación social para la participación ciudadana y política. 

Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín que convoca a las organizaciones a promover la innovación social como un medio para resolver problemáticas territoriales a través de alternativas y soluciones creativas.  

El componente académico lo lidera el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y comprende ocho módulos de cualificación en temas como participación, desarrollo territorial, desafíos políticos, planeación y gestión, educomunicación, alianzas colaborativas, transferencia del conocimiento, entre otras.

Para el docente Guillermo Moreno, el curso representa un espacio de cualificación y generación de capacidades de cara a promover nuevas expresiones de participación ciudadana y política y a confrontar problemas territoriales, situados en contextos territoriales específicos.

El curso inició en el mes de octubre y finalizará el 2 de diciembre de 2022 con un evento de intercambio de experiencias. De esta manera, las organizaciones en Medellín avanzan cada vez más en la ruta de cualificación y su fortalecimiento que, sin duda, incide y aporta al desarrollo de la ciudad y a los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Organizaciones en la ruta de la innovación

  • Psicólogas sin Fronteras Antioquia
  • Colectivo Nación
  • Nutrición para la paz
  • Comuna Project
  • Chivox
  • Kalidoscopio
  • Corpoccidente
  • Corfropaz
  • Colectivo de Mujeres Musas San Cristóbal
  • Colectivo Audiovisual Playoniando
  • Fonaco
  • Corporación Desde el barrio
  • MAC Colectivo Tierra Comuna 5 Castilla
  • Grupo de Tricentenario: Tricentenario Pulmón del Norte
  • Madres de La Candelaria
  • Lectores a la Hamaca
  • Corporación Ramiquiri e Iraca: Comparsa Luna Sol
  • Club Juvenil AVE Fénix
  • Corporación Las Sabinas
  • Mi Comuna a un Click
  • Laboratorio de Ruralidad
  • Movimiento del aire y la salud pública
  • Warni Pacha
Glosario colaborativo

Glosario colaborativo

Este es un espacio de co – creación de términos y categorías relacionadas con la participación ciudadana. Estos conceptos claves que nos permiten comprender las dinámicas, procesos, condiciones y prácticas de la participación.

¡Tú también puedes aportar ideas a esta construcción colectiva!

Te invitamos a escribir tus comentarios en la recuadro inferior.

Juntos soñamos, pensamos, diseñamos y construimos la ciudad que queremos habitar.

C

Calidad de la participación ciudadana: Es una variable territorial que expresa el equilibrio dinámico de la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) entre Estado y ciudadanía y entre la ciudadanía misma. Esta calidad se relaciona directamente con la forma como se configura la participación ciudadana en cada territorio, determinando los caminos o estrategias específicas de construcción y fortalecimiento de lo público y la democracia a nivel comunal, corregimental y municipal. Esta calidad de la PC se mide en tres grandes dimensiones (condiciones, prácticas y efectos) y 5 grandes variables (garantías, oportunidades, gobernanza, incidencia y lideranza).

Ciudadanías digitales: Ejercer la ciudadanía en el mundo digital a través de redes sociales, plataformas y recursos en línea, ampliando las fronteras de la participación.

Cocreación: Es trabajar de manera articulada con otros para lograr objetivos comunes. Cocrear es ser uno con el otro.

Condiciones de vida: Cambio significativo en las condiciones sociales y materiales de vida en la población, aducible a la participación y movilización ciudadana.

Condiciones territoriales de la participación ciudadana: Se refieren a la configuración territorial pre-existente, las estructuras y procesos sociopolíticos necesarios para que la participación se pueda dar y tenga agencia. Se concreta en las dimensiones de necesidades y oportunidades de la participación ciudadana.

Confianza: Credibilidad que la población tiene en las acciones y conceptos de sus autoridades públicas y lideranzas sociales.

Conflicto: Capacidad para dirimir diferencias a través de confrontaciones no violentas.

Control social: Seguimiento, veeduría o auditoría ciudadana a proyectos y/o políticas públicas. Uso de mecanismos de vigilancia y control político.


D

Diversidad y equidad: Presencia de liderazgos procedentes de distintos orígenes de género, edad y cultura.


E

Efectivización y goce de derechos: La posibilidad de poner en práctica los derechos que garantizan la participación ciudadana.

Efectos de la participación ciudadana: Se refieren a la capacidad de resolver problemas concretos y la agencia, tanto en para los actores como para el Estado. Se concreta en la dimensión de Incidencia.


F

Formación ciudadana: Conocimiento práctico que los individuos y colectivos tienen de los mecanismos de participación y control político.


G

Garantías (en términos de seguridad): Posibilidad de participar sin ser judicializado, agredido o poner en riesgo la integridad física personal.

Gobernanza: Se manifiesta en la confianza y credibilidad de los ciudadanos en los procesos de administración y gestión pública, en la responsabilidad política de los actores y agentes que integran el sistema, y en la valoración positiva de los resultados del proceso político y administrativo del territorio. La gobernanza dice de la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre estos y la sociedad civil (en cuanto organizaciones, colectivos y ciudadanos individuales) de forma policéntrica y en red (Prats, 2005).

Goce de derechos: La posibilidad de poner en práctica los derechos que garantizan el uso de los derechos ciudadanos a participar en la vida pública.


I

Incidencia: Serie de acciones, políticas, culturales o jurídicas, que traducen en efectos visibles o tangibles de la participación ciudadana; entendiendo por efectos una transformación cierta en cualquier ámbito de la social.

Infraestructura para la participación: Espacios de encuentro y herramientas tecnológicas que facilitan la participación ciudadana.

Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM): Es una unidad de medida sobre la calidad de la participación ciudadana que articula datos cualitativos y cuantitativos, evidenciando las diferencias que en el ejercicio de la participación existen en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, y a su vez del municipio como un todo. Es resultado de una metodología de innovación territorial basada en un sistema de información y en la medición multidimensional de la participación ciudadana, que aporta un conocimiento para la gestión de la calidad de la participación ciudadana, y en ese sentido para el fortalecimiento de la democracia y construcción de lo público.


J

Justeza (con respecto al bienvivir y el bienestar): Percepción de que los asuntos públicos y colectivos son tratados de manera ecuánime por las autoridades públicas.


L

Lideranza: Diversidad y pluralidad de los liderazgos existentes en el territorio en relación con la capacidad de trabajo conjunto y acción colectiva de los mismos.

Liderazgo democrático: Estilo y forma de ejercer el liderazgo que implica la consulta y construcción colectiva, en contraposición a formas autoritarias y caudillistas.


M

Multiplicidad: Existencia de un número plural de líderes o lideresas en las organizaciones o procesos colectivos (en relación geométrica con el número total de participantes). En tanto, esta dimensión puede manifestar la presencia de pocos líderes (con acumulación de conexiones e influencias y, dispuestos a perpetuarse en el poder), en proporción al número de organizaciones o colectivos.


N

Necesidades: Aquello que es menester para que existan dinámicas de participación en determinado espacio y en el tiempo.

Normatividad: Marco legal que garantiza o promueve la participación en el ámbito municipal y local.


O

Opinión Pública Local (Medios de comunicación): Existencia de diferentes medios y plataformas a través de los cuales se comuniquen y expresen las diferentes ideas y opiniones de la población.

Oportunidad: Condiciones para el ejercicio de las libertades políticas de la participación y el ejercicio de la ciudadanía.

Organizaciones y tejido social: Grupos sociales (agrupamiento de individuos) con una existencia durable en el tiempo, con capacidad de coordinar acciones entre si y con otros grupos y organizaciones.


P

Participación ciudadana: Se entiende desde una perspectiva territorial en tanto práctica política situada de involucramiento, individual o colectivo, con los asuntos públicos de interés en una o varias escalas territoriales (local, municipal, nacional), cuyos efectos o resultados dependen de las condiciones político-territoriales pre-existentes en las que se agencia y del tipo de acción que establecen los actores. 

Participación electoral: Porcentaje de la población que participa con su voto en dinámicas electorales (Municipales y Comunales). Margen extensivo de la participación política.

Políticas públicas: Normas y/o planes generados a partir de la movilización ciudadana y que rigen determinados ámbitos de la vida en colectividad.

Práctica-acción de participación ciudadana: Se refiere al ejercicio concreto de la participación y la relación que se da entre Estado, ciudadanía y territorio, por tanto, muestra las lógicas institucionalizadas o no de movilización, incluye lo relacionado con las características de los actores, su articulación y dinámica en el territorio. Se concreta en las dimensiones de legitimidad y lideranza.


R

Reconocimiento político: Legitimidad de la participación ciudadana en cuanto el reconocimiento jurídico, político y social de su existencia en cuanto participación bona fide (genuina o de buena fe).

Rendición de cuentas/ accountability o responsabilización política: Espacios e instrumentos mediante las cuales las autoridades públicas y lideranzas sociales dan a conocer el resultado de sus acciones y asumen responsabilidades públicas.


S

Seguridad: Ausencia de amenazas contra la integridad física y mental del individuo.


T

Territorio: Se asume como la producción y apropiación que las personas (colectivos e individuos) hacen del espacio y la relación de objetos/cosas que lo constituyen. En este sentido, el territorio es flexible y dinámico en función de las tensiones, prácticas y acciones colectivas e individuales que se despliegan en el adentro y afuera del espacio que lo co-constituye.

Tiempo: Disponibilidad de tiempo para actividades de participación ciudadana.

Tolerancia política: Aceptación de la diferencia.

Transparencia y acceso a la información: Facilidad y posibilidad real de acceder a información veraz y comprensible sobre hechos y datos que conciernen a la administración pública local y municipal. Accesibilidad a información real sobre el accionar del aparato estatal y las organizaciones y/o colectivos.


V

Valores democráticos (Tolerancia política): Actitud y disposición a participar respetando los procedimientos democráticos, el pluralismo y las minorías políticas.

Invitacin 30092020

¡Conéctate al Webinar: Participar en tiempos de cambio, oportunidades y retos de las ciudadanías digitales!

Invitacin 30092020

 

Stig1Stig3Stig4Stig3  Webinar: Participar en tiempos de cambio: oportunidades y retos de las ciudadanías digitales.Stig5

Miércoles, 30 de sep., 10:00 a.m. Stig6  ¡Conéctate! www.facebook.com/iner.udea/

Convoca: Alianza #SíCiudadanía Stig8

¡Conéctate al Webinar: Participar en tiempos de cambio, oportunidades y retos de las ciudadanías digitales!

  • La Alianza SíCiudadanía convoca a este encuentro virtual para conversar sobre el ejercicio de la ciudadanía en entornos digitales y los desafíos de la participación en la actual coyuntura que vivimos como sociedad. La cita es el miércoles 30 de septiembre de 2020 a las 10:00 a.m.
  • Este evento virtual será el lanzamiento de los Laboratorios Ciudadanos Medellín 2020 y se transmitirá por FacebookLive.

  • Fabio Enrique Velásquez Carrillo de la Fundación Foro Nacional por Colombia y Cristián Figueroa de Tejeredes (Chile- España), conversarán con Yulieth Carvajal Londoño, docente de la Universidad de Antioquia, en un Webinar que motivará la reflexión frente a lo que implica participar en el contexto global actual y en contextos mediados principalmente por las tecnologías de la información y la comunicación.

    Con acceso libre y transmisión por FacebookLive en: www.facebook.com/iner.udea/ o www.facebook.com/viva.laciudadania y la plataforma Youtube: https://bit.ly/366n4qn, el evento se realizará el próximo miércoles 30 de septiembre a las 10:00 a.m. y propone que el público participante converse con los expertos a través del chat de Facebook que  estará habilitado para comentarios y preguntas.

     

    Invitados:

    Cristian Figueroa

    Es chileno, doctor en Ingeniería Industrial, autor del libro TejeRedes, fundador de la metodología TejeRedes (desde 2009), con la que se busca aprender y compartir en torno al trabajo en red y los sistemas basados en la articulación o gestión colaborativa, mediante la acción participativa y lúdica de las personas.

    Figueroa cuenta con una amplia experiencia en metodologías que involucran el uso de tecnologías sociales, en emprendimiento cultural, social, desarrollo territorial, tercer y cuarto sector (empresas sociales) y en el ámbito público en más de 150 organizaciones. Se dedica a armonizar comunidades y organizaciones a través de la metodología TejeRedes, promoviendo que las personas trabajen en red colaborativamente para tener un sistema más feliz.

    http://www.tejeredes.net/

    Fabio Enrique Velásquez Carrillo

    Sociólogo colombiano, (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), especialista en Ordenamiento Territorial (Universidad Politécnica de Madrid, España) y candidato a doctor en Ciencia Política (Universidad de Lausanne, Lausanne, Suiza). Docente en diferentes universidades del país y actualmente asesor de la presidencia ejecutiva de la Fundación Foro Nacional por Colombia.

    Editor de la Revista Foro. Ha publicado nueve libros de su autoría, siete de ellos sobre participación ciudadana en Colombia, y más de ochenta artículos en libros y revistas nacionales e internacionales. Ha sido consultor nacional e internacional sobre temas de participación ciudadana, descentralización y gestión pública, planeación, ordenamiento territorial e industrias extractivas.

    http://www.foro.org.co/

    Moderadora: Yulieth Carvajal Londoño

    Trabajadora Social, magíster en Estudios Urbano Regionales y candidata a doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Docente e investigadora catedrática de la Universidad de Antioquia y del Colegio Mayor de Antioquia, con experiencia profesional en las áreas de los estudios territoriales; la planeación y gestión del desarrollo; la democracia y la participación; y los movimientos sociales y las acciones colectivas. Actualmente coordina el proyecto para el fortalecimiento del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana, ejecutado en convenio entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia (Iner y Facultad de Ciencias Sociales y Humanas).

     

    Apertura de los Laboratorios Ciudadanos, Medellín 2020

    Con el Webinar se dará apertura a los Laboratorios Ciudadanos Medellín 2020, espacios de co-creación para fortalecer la calidad de la participación en  la capital antioqueña, los cuales se llevarán a cabo entre octubre y noviembre de este año y son convocados por la Alianza SíCiudadanía. Con el mensaje: Medellín, nuestro reto #SíCiudadanía, los Laboratorios son una invitación a descubrir, imaginar y diseñar con otros la ciudad que queremos habitar.

    Las inscripciones para hacer parte de los Laboratorios se encuentran abiertas: ?Inscríbete aquí: https://bit.ly/3mIG7NA 

    SíCiudadanía es una alianza de cooperación entre las corporaciones Viva la Ciudadanía, Conciudadanía, la Federación Antioqueña de ONG (FAONG), el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y el Instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia.

    Informes medios:

    siciudadania@gmail.com

  • LabAlta
¿Qué es?

¿Qué es?

El Índice de Participación Ciudadana de Medellín - IPCM es el indicador que mide la calidad de la participación ciudadana en Medellín. Integra una metodología y estrategia para medir la calidad de la participación a través de la aplicación de tres instrumentos: una encuesta para ciudadanía que no participa, otra encuesta para ciudadanía que participa y una tercera para organizaciones y colectivos. 

Con la realización de tres mediciones en los años 2017, 2019 y 2021 el IPCM se consolida como una apuesta de innovación social que hace lectura de la ciudad desde diferentes dimensiones con el propósito de potenciar alternativas, cada vez más integrales, frente al reto de construir una ciudad inteligente.

Este proyecto hace parte del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana (SIGC-PC), un proceso colaborativo y de innovación social que tiene como objetivo identificar y superar retos de la participación con base en los datos arrojados en las mediciones y, además, promover la articulación de distintos actores y procesos de la participación en Medellín.

Alejandro Pimienta, tutor del proyecto de investigación para la Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín, nos explica cómo nace el proyecto, cuáles son sus alcances, dimensiones de análisis y metodologías.
¿Cómo se mide?A través de encuestas a individuos que participan, a organizaciones y colectivos sociales y a individuos que no participan..
¿Qué analiza?Las condiciones territoriales, los actores, las prácticas y los efectos de la participación.
¿Qué resultado arroja?Un dato numérico de 0 a 1, siendo 0 nula calidad de la participación y 1 máxima calidad.
¿Porqué es útil el dato?Porque permite generar análisis, junto con otra información cualitativa, para identificar retos y tomar decisiones informadas que permitan cualificar la participación ciudadana en Medellín.
¿Qué se entiende por participación ciudadana?Es el proceso en el que los individuos y los colectivos, portadores de intenciones e intereses, se involucran en la deliberación y construcción de lo público en sus territorios, por medio del uso de los escenarios, mecanismos y procesos formalmente establecidos por el Estado o por medio de prácticas individuales o colectivas de movilización en los territorios.
¿Qué se entiende por calidad de la participación?Es una variable territorial que expresa el equilibrio dinámico de la participación ciudadana en sus diversas relaciones (directas e indirectas) entre Estado y ciudadanía y entre la ciudadanía misma; teniendo en cuenta las condiciones, las prácticas y los efectos de dicha participación.
¿Cuál es el marco analítico de este proceso?El enfoque territorial de la participación ciudadana.
¿Quién lidera políticamente este proceso?La Alcaldía de Medellín desde la Unidad de Desarrollo e Innovación para la Participación de la Subsecretaría de Formación y Participación de la Secretaría de Participación Ciudadana.
¿Quién coordina metodológicamente este proceso?El Instituto de Estudios Regionales (INER), y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.
¿Dónde puedo escribir o acceder a mayor información?Escríbenos al correo electrónico: sigc.participacionciudadana@gmail.com

Ir al contenido